Quantcast
Channel: Experiencia – machbel
Viewing all 46 articles
Browse latest View live

Cómo vivir de tu blog de viajes. Te lo cuento gratis

$
0
0

Estoy harto del mal rollo que ha envuelto a la blogosfera viajera en los últimos tiempos con todo eso de monetizar el blog, los blogtrips y los nuevos blogs de marketing enfocados para bloggers. ¡Como si ganar dinero fuera algo malo! Así que, cansado de tanta tontería, te voy a contar el secreto para vivir de un blog de forma sostenible. Y además, gratis.

Adorables cerditos ahorradores
Adorables cerditos ahorradores

El secreto para vivir de un blog es planteárselo como una empresa

Y punto.

Ni más ni menos.

Si quieres ganar dinero haciendo cualquier cosa, necesitas tener unos ingresos que te cubran los gastos, generando beneficios que te permitan ser el mejor en lo tuyo para ir poco a poco trabajando menos o ganando más dinero.

Mira qué sencillo.

Para vivir de un blog no tienes que publicar todos los días, ni subir las mejores fotos, ni escribir los mejores textos, ni ser el más guapo ante la cámara.

No.

Lo que tienes que hacer es ser el mejor en algo manteniendo una buena calidad general para conseguir unos clientes que te compren tu producto o servicio, que ellos saben que es el mejor, y así cubrir todos tus gastos. Y cuando digo todos los gastos, digo todos, incluidas las cervezas que te tomas con los amigos los sábados.

Para ello, antes de embarcarte en la tontería de abrir un blog para ganarte la vida, o de querer dar un giro a la completa profesionalización, tienes que sentarte delante del Excel (o del Google Drive), y empezar a hacer números para planear tu modelo de negocio y comprobar si es viable a largo plazo.

Estudiar qué productos o servicios vas a vender, calcular qué gastos vas a tener, cuáles son tus clientes, quiénes son tus lectores, a qué mercado te vas a dirigir, cómo te vas a dar a conocer y cómo vas a hacer que todo eso dé beneficios en un tiempo que puedas asumir. Seguro que en tu ciudad hay incubadoras de empresas que te pueden echar una mano con todo esto.

Si tu principal motivación es el dinero, te recomiendo que lo dejes ya y no pierdas más el tiempo. Así no vas a llegar muy lejos. Las empresas se crean porque tienes una idea que no te deja dormir y sabes que va a mejorar el mundo, aunque sólo sea un poquito, sin que te parezca un suplicio pasarte 8, 10 o 20 horas al día trabajando en ella.

¿A que no suena tan bonito como lo de abre tu blog, sube cuatro fotos y ponte a disfrutar de blogtrip en blogtrip dando envidia al personal? Yo he hecho unos 45 blogtrips, y te aseguro que se trabaja y son muy cansados. Hay muy buenos momentos, claro, a todos nos gusta pasarlo bien de viaje, pero estás ahí por una única razón: aportas un beneficio al que te ha invitado. No vas porque le caigas bien o porque vistas de marca, vas porque le sales rentable a quien te invita.

El problema es que somos vagos y avariciosos por naturaleza, nos encanta dar el pelotazo, vivir a cuerpo de rey sin trabajar, y últimamente ha surgido la moda de hacerse “famoso” gracias a internet, que es algo que parece muy fácil. Y además, gratis. ¡Cómo nos gusta esta palabra!

La cosa es que, según vas conociendo a más y más grandes de la blogosfera, de instagram, de twitter o de youtube, te das cuenta de una cosa: están ahí porque son los que más y mejor han trabajado, porque les apasiona lo que hacen, y, por encima de todo, lo hacen muy bien. Y siguen aprendiendo y trabajando día a día, nunca paran de aprender y mejorar.

Muchos empezamos con el blog por pura afición, como suele pasar con las cosas molonas de la vida. Poco a poco vas aprendiendo y te esfuerzas en eso que más te gusta. Algunos llega un momento en el que se cansan, y otros, como yo, cabezones a los que nos apasiona contar nuestros viajes y dar a conocer los lugares que nos gustan, seguimos con ello 11 años después, con mejor o peor fortuna, pero siempre queriendo superarnos.

Así que vuelvo a repetirlo, que sé que te cuesta concentrarte y seguro que ya has mirado el Whatsapp y el Facebook cinco veces durante este post:

Para vivir de un blog hay que tomárselo como una empresa.

¿Ejemplos? Te voy a dar algunos de los mejores que conozco en el mundillo de los blogs de viajes. A todos ellos los llevo siguiendo mucho tiempo, y si bien algunos me gustan más que otros, de todos reconozco que son los mejores en lo suyo y que han trabajado más que nadie para llegar donde están.

Nada se regala.

Allá vamos con mi peculiar lista de bloggers que viven de su blog o han conseguido los objetivos que se han planteado con él:

  • Guías Viajar: el rey atrayendo visitas y trabajando. El blog es feo (lo reconozco aunque yo haya programado cosas), pero es el más útil cuando buscas información a la hora de planear un viaje a alguno de los destinos que cubre.
  • MolaViajar: youtuber de viajes con humor, da gusto conocer el mundo con esta familia. Por cada minuto de vídeo se nota que hay muchas horas y pasión detrás.
  • Viajeropedia: a todos nos gustan las gangas, y si son de vuelos muy lejos a precios de risa, mucho mejor. Optimización a fondo del marketing de afiliados.
  • InteligenciaViajera: el más polémico de todos, ya que usa técnicas agresivas de marketing que para muchos sobrepasa su ética. Dejando a un lado sus métodos, es un crack atrayendo a su público (bloggers de viaje ansiosos por el dinero) para venderles sus productos, muy buenos y completos por otro lado, pero que por sí solos no te van a solucionar la vida. O te tomas tu blog como una empresa, o por muchos cursos que te compres no irás a ningún lado.
  • Viajablog: un clásico de la blogosfera. Ya han pasado 10 años desde que estos 4 amigos se juntaron por su pasión para contar sus viajes. Son buenos creando contenido para Internet, por eso trabajan para muchos medios diferentes.
  • Paco NadalViajaEnMiMochila, IgnacioIzquierdo, MundoTurístico y muchos otros blogs que han servido para que a sus autores, muy buenos en lo que hacen, les contraten para hacer lo que mejor saben hacer. No hay mejor carta de presentación que mostrar tu mejor trabajo.

 

Este es el camino a seguir.

Sólo depende de ti el que estudies, aprendas y organices tu blog como una empresa si quieres vivir de él, o que te sigas engañando como un gilipollas creyendo que ese curso online sobre “cómo hacer un blog de éxito en 2 días” va a llevarte al estrellato de Internet.

Hay muy buenos cursos sobre SEO, marketing, creación de contenidos, fotografía, posicionamiento, monetización, etc., pero si realmente quieres que tu blog genere ingresos, no te queda otro remedio que tratarlo como una empresa y lidiar con todo lo que ello conlleva, como Hacienda, la protección de datos, los beneficios y todos esos temas que no son tan bonitos de vender en el super-curso de “vive de tu blog sin hacer nada”.

Internet ya no es la jungla de hace años, ahora es la jungla real a través del ordenador, del móvil y de la tablet.

Y, en el mundo real, el dinero lo producen las empresas.

Aclaración 1: este blog, aunque lo tenga monetizado y me reporte muchos beneficios, sobre todo experienciales, me lo seguiré tomando como mi blog personal en el que cuento mis vivencias y algunas cosas fuera de la temática viajes, como este artículo.

Aclaración 2: si algún día saco un curso de cómo vivir de un blog, te aseguro que dejaré bien claro que será una guía de cómo convertir tu blog en una empresa online, y siempre asesorado por profesionales de empresas de medios online. No hay otra forma viable para vivir de un negocio, cualquiera que sea.

Artículo de http://machbel.com publicado primero en http://machbel.com/vivir-blog-viajes/


Pozo Sotón: la experiencia de visitar una mina de carbón real en Asturias

$
0
0

Ser minero es duro. No te descubro nada nuevo con eso. Pero hasta que no lo pruebas, no sabes “cuanto” es de duro. En Asturias, región con una larga historia minera, por fin es posible visitar un pozo minero de verdad, el pozo Sotón. Adentrarse por sus galerías, picar el carbón, comer cacahuetes a 565 metros bajo tierra, descubrir el facebook de la mina, y lo más importante, conocer como estos hombres y mujeres son capaces de ganarse la vida en estas condiciones tan extremas, donde el compañerismo es lo único que te permite volver a bajar para picar al día siguiente.

Pozo Sotón en Asturias
Pozo Sotón en Asturias

La jornada empieza preparándote con la indumentaria adecuada. Te metes dentro del mono con los colores de Hunosa y las bandas reflectantes. Las botas de goma son las compañeras de tus pies. Los guantes, de tus manos. El casco con la luz, bien asentado en la cabeza, es tu guía. La fiambrera, con la máscara de seguridad, se acomoda en el cinturón. Pesas 4 kilos más, ya estás listo para trabajar.

Apenas te has despertado y no te reconoces.

El antiguo edificio modernista del Pozo Sotón, en el que las torres sobresalen por la descascarillada fachada, es testigo de otra época. Una en la que las minas y fábricas eran motivo de orgullo, de progreso, de ganarse la vida honradamente.

Ahora, apenas hay actividad en las vías de tren.

Vías de trenes de la mina
Vías de vagonetas

Tu eres un visitante equipado como un minero. Incluido el mismo nerviosismo de cualquiera que va a adentrarse en el interior de la tierra, en lo desconocido.

Pero del Pozo Sotón hace tiempo que ya no se saca carbón.

Las grandes máquinas siguen rugiendo en el interior del edificio, aunque alguna de ellas sea casi centenaria. Antes, las cosas se hacían para durar.

La parte más importante de cualquier mina subterránea son los ascensores del castillete de extracción, la única salida al exterior. En la cabina de control te encuentras a la mujer que ahora controla esta delicada maquinaria. La guía, también otra mujer, te explica en que consiste su crucial trabajo. Son las dos únicas féminas que ves en la zona. Tres, si cuentas la del calendario.

Control del ascensor
Control del ascensor

Sin saber muy bien cómo, estás dentro del estrecho elevador junto a otros 8 hombres, codo con codo, con poco espacio. Dicen que hay sitio para 25. No me lo creo.

A 4 metros por segundo las paredes de las galerías apenas se ven. Te dijeron que bajarías al nivel 7. Poco más y llegas al centro de la tierra.

Ahora sí, estás dentro de la mina. En las profundidades del Pozo Sotón. Las paredes tienen forma de túnel, hay vías de vagones en el suelo, sólo se ve hasta donde alcanza la luz. Sí, no hay duda. Estás dentro de una mina. De una gran y oscura mina de Asturias. Cada día te sorprendes más de los sitios a los que acabas llegando.

En la boca de la galería todo son risas. Es amplia, el aire fluye con suavidad, hay luz. Vamos, como un paseo por el campo.

Explicando como va a ser la jornada de mina
Explicando como va a ser la jornada de mina

Pero amigo, esto es la mina. Apenas te acostumbras al caminar por la tierra del túnel cuando el guía señala una hoquedad a un lado de la galería. Vamos, más que una entrada, es una diminuto agujero de rata. Imposible meterse por ahí. Tiene que ser una coña de estas asturianas, que por aquí tienen un humor muy raro.

A los dos minutos, estás bajando de madero en madero cual rata amaestrada.

En cierto punto se para uno de los guías, digamos que Rogelio por su simpático nombre. Empieza a explicar porqué los maderos están de estar forma y no de otra. Que aquí se postia. Que la manposta de arriba, medio y abajo se llaman de arriba, medio y abajo. No se han calentado la cabeza pensando nombres rimbombamtes. Que se mide con una corteza de árbol cortada a ojo, nada de inventos como el metro. Muy apañados estos mineros. Que aquí todo va calcado, sin usar moderneces como clavos o pegamentos. Más manitas que el de la tele, oiga.

Y con unos picos y unos maderos, 70 metros de galería que tan ricamente se hicieron a 400 metros bajo tierra. Sigue funcionando. Tú estás en ella. Vivo.

En un momento dado todos apagamos los focos. Para agudizar los sentidos dicen estos cachondos. Tu sientes el aire, las partículas en suspensión. La oscuridad. El silencio. Aquí estás sólo tú con tus compañeros, rodeados de carbón.

Luces y casco, equipo básico
Luces y casco, equipo básico

Terminais de bajar la chimenea, con momentos divertidos que parecen un columpio, y por fin llegas a otra de esas galerías grandes, limpias, donde el aire fluye con intensidad. Aunque un poco oscura, sólo está iluminada con nuestros focos.

El recorrido continúa por infinitas galerías. Aprendes como diferenciar el brillante carbón de la pizarra. El preciado mineral pesa muy poco. Que paradoja que sea tan ligero, con lo difícil que es extraerlo.

También te cuentan que hay una veta de carbón muy cerca que llega hasta Gijón, a la mina de la Camocha, e incluso hasta Reino Unido, donde siguen explotándola. La llaman la Generosa. Qué raro que no la hayan llamado la tacaña.

Caminas por encima de pelusa que parece diamante, el sulfuro de magnesio. Dicen que esto se usa en farmacología. Los efectos, mejor no escribirlos aquí.

Y haces un gran descubrimiento: el facebook se inventó dentro de la mina. Aquí abajo, los mineros dejan mensajes en los muros para que los vean otros amigos. Declaraciones de amor, consejos raros, palabras extrañas, en varios idiomas, muestra de la diversidad de nacionalidades que convergen en las entrañas de Asturias.

Maquinaria de la mina hecha para durar
Maquinaria de la mina hecha para durar

Caminas y caminas por galerías de la mina. Barrenas con el martillo neumático. Vuelas una pequeña veta. Empujas un vagón. Te adentras por otro agujero diminuto. Chapoteas en los charcos. Comes cacahuetes a 565 metros de profundidad. Llamas por el güi güi a la chica de control del elevador. Vamos, lo que es un día normal en Pozo Sotón.

Pero lo peor está por llegar, como dice Luis. Siempre, siempre está por llegar. Hasta que llega. No sabes como, pero te han liado para adentrarte por otro túnel (la Turista, para más inri) postiado con maderos hasta los topes, muestra de la clásica ingeniería minera asturiana.

En la mano tienes el poder: un martillo neumático.

Te crees, te sientes, poderoso. Eres un hombre y tienes una máquina para hacer agujeros. Nada te puede detener. Delante de tí, una veta del maldito carbón que te metió bajo tierra. Empujas con todas tus fuerzas, pulsas la palanca, y apenas rascas un poco de mineral. Atacas por un lado, por otro, y caen unas piedritas que dan más risa que pena. Vuelves a intentarlo con más ganas. El resultado es igual de irrisorio. El martillo neumático de 6kg empieza a pesar. Haces un último intento, y arrancas una piedra del tamaño de un puño. Eres el mejor.

La ilusión te dura entre 1 y 2 segundos. Justo lo que necesita Fran, otro de los guías, en arrancar con saña varias piedras como puños.

Te cuenta que ellos, los mineros, necesitan 7 horas para avanzar un metro (de los medidos con corteza de árbol). La galería “la turista” va a un ritmo de 1 metro al mes, pero posiblemente mejore con la próxima visita del equipo de voley playa de Brasil.

Llevas ya 3 horas en las profundidades de Asturias, dentro del pozo Sotón. Has visto incluso animalitos incoloros corretear alrededor de las botas.

Andando hacia la mina
Andando hacia la mina

Estás famélico. Las máquinas de musculación que usan aquí son matadoras. Con la cara negra, en la que se dibuja una sonrisa cada vez que habla alguno de los compañeros; con arena hasta en los calcetines (¿cómo ha llegado hasta ahí?), ya es el momento de partir a la superficie.

A por la buena ducha, a por el bocadillo.

Subimos todos en el ascensor como chiquillos desbocados. A oscuras, dandonos en las espinillas unos a otros. De pronto, se hace la luz. ¡Estás en la superficie! Cómo se agradece tanta luz, tanto sol, ¡por fín te puedes quitar el casco!

Agarras a tus compañeros por unas horas para hacerte unas cuantas fotos ante el pozo.

Reflejos de amanecer
Reflejos de amanecer

Qué grandes ratos has pasado con ellos, aunque apenas los conozcas. Son lo mejor que has encontrado en el subsuelo de Asturias. Con su humor, que todavía no sabes si va en broma o en serio (y eso que llevo años viviendo aquí), su rudeza, su suavidad, su cariño por este lugar tan inhóspito, has aprendido a comprender una forma de vida tan dura, tan desagradecida, tan peligrosa. Todo, gracias a los compañeros de la mina.

Por fin te das la ducha. ¡Cómo cambia la gente cuando esta limpia y sin ropa de minero! Te despides de tus compañeros, y vas a meterte un buen cachopo regado con sidra entre pecho y espalda.

Llegas a casa, ya de noche, y te siguen saliendo mocos negros, al igual que al día siguiente. Puta mina, que desagradecida “yes”. Y a los mineros les apasiona trabajar en ella.

Pozo Sotón en Asturias
Pozo Sotón en Asturias

Información para visitar Pozo Sotón en Asturias

  • En el interior de la mina están prohibidos todos los dispositivos electrónicos, incluido relojes de pulsera, por eso no tengo fotos del interior. Si quieres saber que se ve dentro, tendrás que bajar tú mismo a verlo.
  • Las visitas completas a la mina son aptas para todo el que tenga una buena movilidad, ya que hay que arrastrarse por pasadizos estrechos. En ocasiones puede resultar un poco claustrofóbico y cansado, pero siempre estás bajo el atento cuidado de los mineros.
  • Todo el equipo es facilitado por la mina, incluida la ropa interior, por lo que no mancharemos nada de lo que llevemos, sólo a nosotros mismos.
  • Pozo Sotón es una mina de verdad en funcionamiento, por lo que aquí todo es real y con cierto peligro, no como en un entorno museístico como el del cercano Museo de la Minería, por poner un ejemplo. La visita a este pozo se parece más a una actividad de aventura que a un recorrido cultural, aunque aprendes mucho.
  • Web oficial con reserva de visitas

Artículo de http://machbel.com publicado primero en http://machbel.com/pozo-soton-visitar-mina-carbon-asturias/

La loca experiencia de conducir un Fiat 500 clásico por Roma (¡con vídeo!)

$
0
0

Roma + Fiat 500 = Diversión a raudales. Nunca me había reído tanto conduciendo un coche. Cada giro, cada situación, cada cambio de marcha es motivo para soltar una sonora carcajada a bordo de un Cinquecento. ¡Pero mira que grandes son los otros coches! Seguro que por ahí entra nuestra “bala” roja, entre el autobús y la ambulancia. ¡Sonríe!, nos están haciendo fotos parados en el semáforo. Todo es divertido en un coche tan singular.

Fiat 500 en la colina de Gianicolo
Fiat 500 en la colina de Gianicolo

Fabricado entre 1954 y 1975, el Cinquecento fue toda una revolución made in Italy. En Norteamérica los coches cada vez eran más grandes, imposibles de usar en las estrechas ciudades italianas, así que en Torino tuvieron la genial idea de hacer un coche pequeño, minúsculo, pero con espacio suficiente para 4 personas, en teoría adultas. Incluso añadieron maletero al Topolino.

Una proeza que ha marcado un modo de entender los coches, de la que Italia es, y sigue siendo, una especialista.

Son los llamados utilitarios. Vehículos muy pequeños, versátiles, ideales para corretear por las laberínticas ciudades europeas como Roma, y sin renunciar a un ápice de diseño ni de diversión.

Todo lo contrario, al quitarle metros y peso al coche, el Fiat 500 tenía un precio muy contenido, de 500.000 liras (el sueldo de un año de un obrero), por lo que mucha más gente podía tener su propio vehículo, convirtiendo a Italia en uno de los países más avanzados de su época. Acababa de empezar la Dolce Vita.

La divertida experiencia 500
La divertida experiencia 500

Al volante de este clásico vehículo se siente la esencia de la diversión italiana. Ágil, gracioso, muy colorido y siempre simpático, conducir un Fiat 500 clásico por una ciudad tan especial como Roma es una experiencia que hay que vivirla.

La fama de malos conductores de los romanos es legendaria, siendo conocida como una ciudad sin ley. Pero si estás dentro de un Fiat 500, todo cambia. Te dejan pasar aunque no tengas prioridad, mantienen las distancias, y si no lo hacen, seguro que encuentras sitio para colarte entre los coches, las motocicletas o el arcén. ¡Un Cinquecento siempre encuentra su hueco!

Los Cinquecento son tan queridos por los italianos y romanos que te permitirán hacer cualquier tipo de “pirula” (maniobra no del todo legal), pues es un placer verlos por la calle, sobre todo cuando están tan bien conservados como los de Fiat 500 Experience.

Pedalier con mis pies de hobbit
Pedalier con mis pies de hobbit
Tráfico en Roma
Tráfico en Roma

En cuanto a la conducción, se podría decir que un Fiat 500 es más un kart que un coche. Nervioso aunque solo tenga 14cv, treméndamente ágil gracias a su propulsión trasera, y tan carente de detalles superfluos que sólo hay que disfrutar de conducir y pasárselo bien. Por no tener, no tiene ni reloj.

Aunque el espacio entre los pedales apenas era suficiente para mis pies, el habitáculo es mucho más amplio de lo que parece, pudiendo entrar sin problema y sobrando mucho espacio. Todo un prodigio, pues parece más amplio que los coches modernos.

En el alegre recorrido de 3 horas a bordo del Fiat 500 se visitan algunos de los lugares alejados del centro más bonitos de Roma, como son las termas de Caracalla, el agujero de la Cerradura de la orden de los Caballeros de Malta, el mirador de los Naranjos o los cañones de Gianicolo, por nombrar algunos.

El mirador de la cerradura
El Vaticano a través de la cerradura

También se hacen paradas en algunas iglesias y lugares interesantes, donde Alvise, el simpático guía nos cuenta un poco de la historia del lugar y nos enseña detalles de lo más curiosos. Es un gran conocedor de la historia romana, por lo que es todo un placer escuchar sus explicaciones.

Las 3 horas de divertido paseo por Roma se pasan en un suspiro. Te lo pasas tan bien que nada más bajarte del pequeño Fiat 500,  ya estás pensando en comprarte uno de estos juguetes tan monos para recorrer todas las ciudades.

Para los que nos gustan los coches, el Fiat 500 Experience por Roma es una experiencia imprescindible.

Vive la experiencia 500 en Roma:

  • Para vivir la experiencia de conducir un Fiat 500 clásico en Roma tan sólo hay que tener carnet de conducir vigente (vale con el español) y muchas ganas de pasárselo bien.
    Si te gusta conducir, vas a divertirte mucho con este pequeño coche, pues es muy fácil de llevar gracias a su pequeño tamaño y a lo simples que son sus mandos.
    Para los que no les guste demasiado conducir, o no se atrevan con la jungla que es el tráfico en Roma, siempre pueden ir de pasajeros con el guía o con otro conducir.
  • Web experiencia 500 en Roma (tarifas y reservas)
  • Hoteles en Roma
  • Turismo de Roma

Artículo de http://machbel.com publicado primero en http://machbel.com/experiencia-de-conducir-fiat-500-clasico-roma-video/

AirBnB: consejos para encontrar el apartamento perfecto

$
0
0

Viajando más de cuatro meses al año muchos piensan que soy millonario, pero nada más lejos de la realidad. Mi secreto es gastar lo justo dentro de mi nivel de comodidad asumible, que es bastante exigente. Me gusta estar en una buena zona, tener baño propio y una habitación grande para desperdigar todos los trastos. Por eso cada vez me alojo más en apartamentos de particulares encontrados en AirBnB y web similares, ya que me resultan mucho más cómodos que los hoteles, y a un coste menor. Pero hay que tener cuidado, ya que no es oro todo lo que reluce, y nos podemos encontrar con sorpresas desagradables.

Edificios en la ciudad
Edificios en la ciudad

Alójate con AirBnB y recibe 20€ de regalo para tu primera reserva

 

Por qué me gusta alojarme en AirBnB

Uno de los puntos cruciales por los que prefiero un apartamento a un hotel es la cocina.

Con unos pequeños fogones, nevera y microondas, tenemos resueltos los desayunos y algunas comidas o cenas, comiendo mucho más sano y gastando una ínfima parte de nuestro presupuesto en comer, pues siempre es mucho más barato comprar en un supermercado que ir de restaurante.

Como alojándonos en un apartamento vamos a poder estar más días en la ciudad con el mismo presupuesto, no tenemos que ir tan a la carrera para visitar los lugares que nos interesan, por lo que podemos dedicar un par de horas a cocinar, disfrutar de la comida y a la titánica tarea de limpiar los cacharros.

Vale, no es tan idílico como un hotel todo incluido, pero cuando estás en París durante 7 días por 300€, Nueva York 15 días por 350€ o Budapest 6 días por 70€, se te olvidan los supuestos lujos de los hoteles, sobre todo al ver el extracto de la tarjeta de crédito.

La ubicación también es algo a tener en cuenta, pues hay mucha variedad, pudiendo estar en barrios de verdad, con más tiendas y vida nocturna, que limitándonos sólo al centro de la ciudad, en la que los precios son más altos y el ambiente no siempre es el más auténtico. En ciudades como Lisboa, alojarse en la Alfama es todo un lujo que se encuentra por 50€ la noche, siempre que busques más allá de los hoteles.

Otra gran ventaja de los apartamentos es su espacio. Por muy pequeño que sea el loft o pequeño piso que reserves, siempre va a ser más grande que una habitación normal de hotel, y en una estancia larga, se agradece tener un sofá para ver la tele, una mesa en la que comer, una habitación separada del resto del espacio, y, si tienes suerte, un balcón a una calle pintoresca.

Si vas con amigos, entonces el ahorro es mucho mayor, pues es más sencillo y económico estar en un apartamento para 4 personas con dos habitaciones que en dos habitaciones dobles de hotel.

Y también está el tema de la seguridad. En un apartamento nadie entra en tu casa a hacer la cama (es lo que menos me gusta de estar en un apartamento), ni a preparar la habitación, por lo que no hay que preocuparse de ocultar los objetos más valiosos cuando sales de casa. Tan sólo el dueño y tú teneis, en teoría, la llave al apartamento, por lo que la seguridad es mayor. Y como no estás en un hotel, rodeado de turistas, es más difícil que te conviertas en objetivo para los ladrones.

Por último, otra gran ventaja es Internet. Seguro que muchas veces te has sentido estafado cuando en ese gran hotel de 4* o 5* estrellas te dicen que su WiFi cuesta 10€ al día. En 4 días, ya has pagado más que por el que tienes en tu casa durante un mes. Pues bien, en un apartamento tienes el mismo WiFi que en tu casa, sólo para tí, mucho más rápido, e incluido en el precio. ¿Es o no una gran ventaja?

Apartamento AirBnB en Madrid

Desventajas de alojarse en un apartamento

Hay muchas ventajas para viajar de apartamento, pero también hay unos cuantos inconvenientes por el que, según el tipo de viaje, sigo escogiendo hoteles.

Uno de los más importantes es el tiempo. Si vas a estar tan sólo una o dos noches en la ciudad, con una agenda muy apretada y con poco tiempo, el hotel sigue siendo la mejor opción, pues te dan las cosas hechas (sobre todo el desayuno), y tardas menos en instalarte.

Si no tienes mucha prisa, un apartamento para una noche es viable, tal y como hice en Helsinki o Bérgamo, pero al final estás más tiempo en el autobús buscando el apartamento que disfrutando del poco tiempo en la ciudad, pues no están tan bien situados como los hoteles céntricos.

La falta de novedades es otro inconveniente a tener en cuenta. Estar en un apartamento es como estar en casa, y muchos viajan buscando experiencias diferentes a la rutina diaria, algo a lo que contribuyen los hoteles con sus diseños de vanguardia (¿quién no se pasa un rato investigando la habitación del hotel?), y si bien esto está bien cuando viajas poco (un par de semanas al año), cuanto más viajas más agradeces lo cómodo que se está en tu propio apartamento, aunque tengas que limpiarlo un poco y cocinar (si quieres).

Apartamento en Londres
Apartamento en Londres

Cómo encontrar el apartamento perfecto en AirBnB

Al pensar en apartamentos para vacaciones muchos nos acordamos del mítico bungalow en Torrevieja, y aunque en AirBnB podemos encontrar algunos de estos, lo normal es que sean apartamentos o pisos, como en el que vives tu o yo, ofrecidos por particulares, sin servicios añadidos como desayuno o lavandería.

Hay que tener esto bien presente y no dar nada por supuesto al ver un anuncio, pues las costumbres cambian en cada lugar, y siempre es mejor preguntar que llegar al apartamento y llevarnos una desagradable sorpresa. Por ejemplo, en Corea del Sur y Finlandia la ducha suele ser a ras de suelo, y como es algo típico, en ningún anuncio lo especifican. Por eso hay que fijarse bien en las fotografías y preguntar ante dudas.

Lo primero es decidir nuestro destino, las fechas y el número de inquilinos. AirBnB funciona muy bien en grandes ciudades (su origen está en San Francisco), porque hay mucha más oferta, no siendo recomendable para encontrar casas rurales o apartamentos en zonas despobladas como las Highlands escocesas, ni en lugares ultra turísticos tipo Salou, Benidorm o Lloret de Mar, donde los hoteles o apartamentos turísticos son imbatibles.

Es importante escoger si queremos todo un apartamento para nosotros solos (Casa / apto. entero), o una habitación privada en el piso del que nos hospeda, estilo couchsurfing, pero de pago. Hace poco también añadieron la posibilidad de alquilar una habitación compartida, como en los hostels, pero no es una opción que me atraiga, por lo que nunca la he probado.

A mi siempre me gusta más reservar un apartamento o casa completa. Será que soy un poco asocial.

En ciudades como Nueva York la opción de casa entera se me salía de mi presupuesto, por lo que escogí una habitación privada en una típica casita de Brooklyn, en la que vivía un jubilado, muy aficionado al espacio, junto a sus gatos y a otro señor que apenas vi.

Fue una experiencia interesante, pues en los 15 días de estancia nos contó bastantes cosas de Estados Unidos, de la ciudad, del mal presidente que era Obama, y así conoces realmente como es la vida de una persona normal desde dentro, disfrutando más del viaje y rompiendo mitos de las películas (o confirmándolos).

Una vez escogida la forma de alojamiento que preferimos, es momento de seleccionar el tamaño de nuestro alojamiento deseado y los servicios que necesitamos.

Para mí, el WiFi es imprescindible, así como la cocina (para hacerme desayunos y alguna comida), por lo que siempre los selecciono.

También podemos escoger que tenga lavadora (muy útil para viajes largos), aparcamiento (por si vamos con coche), calefacción (en temporada fría es imprescindible), y cualquier otra de las opciones que se nos ofrece, como piscina, gimnasio, chimenea, champú… La lista de opciones es muy extensa, y permite que encontremos aquello que deseemos (y que exista).

Cuantos más filtros seleccionemos, menor será la oferta, y siempre podemos cribar por lo que más duele: el precio.

Opciones disponibles en AirBnB
Opciones disponibles en AirBnB

Para una estancia normal, el rango de precios siempre lo pongo por debajo del promedio, para ver que apartamentos hay por 20€, 30€ o 40€ la noche. Suelen haber muy pocos y se agotan en seguida, por eso es importante empezar a buscar un mes antes de nuestro viaje, e ir revisándolo frecuentemente, pues siempre pueden aparecer nuevos apartamentos, sobre todo en ciudades grandes.

Si queremos disfrutar de nuestro viaje en un apartamento más lujoso, entonces aumentando un poco el rango de precios encontraremos auténticas maravillas a un precio equiparable al de un hotel normal. Ahora mismo la oferta de AirBnB es muy extensa, con más de 2 millones de alojamentos disponibles (castillos e iglús incluidos), así que posiblemente encuentres lo que estés buscando.

Ahora empieza el paso más laborioso y que a mi más me gusta, por las cosas raras que te encuentras: ir revisando los pisos uno por uno.

Con un precio bajo te encontrarás de todo. Desde cuchitriles que la habitación es una cortina en medio del salón, a autocaravanas aparcadas en el centro de la ciudad, o intentos de “loft” donde la cama está justo encima de la cocina. En París fue donde me encontré más tugurios extraños, con inventos en los que cuesta imaginarse que alguien pueda vivir, y donde el baño era más bien un intento que una realidad.

Si con nuestro ajustado presupuesto no encontramos nada interesante, hay que ir aumentando el precio por noche poco a poco. Veremos como aparecen nuevos apartamentos con mucho mejor aspecto, pero que tampoco cunda la emoción.

Yo abro todos los que me interesan por situación y precio en diferentes pestañas del navegador, y empiezo a cribar.

Hay que fijarse muy bien en las fotos para hacerse una idea de como es el apartamento, aunque muchas veces parecen que están echas por su peor enemigo, con habitaciones lúgubres y feas que muchas veces no son así en realidad. AirBnB intenta hacer fotografías profesionales de muchos de ellos, pero no siempre nos encontraremos buenas imágenes de nuestra futura morada, por lo que hay que echarle imaginación.

Aquí hay que ser muy críticos, fijándose bien en los detalles. Si en la descripción pone que tiene lavadora, pero no la vemos por ningún lado, entonces es posible que no la tenga, teniendo que preguntar al anfitrión por el sistema de mensajería de AirBnB. Si vemos un jacuzzi en las fotos pero en el anuncio no dice nada, entonces posiblemente no funcione, así que nuevamente lo mejor es preguntar antes de llevarnos el chasco de que no funcione.

A la mínima señal de algo que nos de mala espina, cierra la pestaña y mira el siguiente apartamento

Al final, siempre nos quedaremos con 2 o 3 opciones que nos encajan por precio, barrio y servicios ofrecidos, por lo que es momento de leer los comentarios y ver que opinan anteriores huéspedes. Así descubriremos si hay una discoteca justo debajo del apartamento, si es un barrio peligroso, o si todo es tan bonito como aparenta en el anuncio.

Las gangas cuesta mucho encontrarlas, por lo que si vemos varios apartamentos en el mismo edificio (pasa muchas veces), pero con precios muy dispares, tiene que haber algún motivo para estas diferencias. Ya sea por cómo está de cuidado, si tiene balcón, calefacción, o cualquier otra razón, hay que encontrar el motivo de estas diferencias.

También es importante mirar como de bien comunicado está el apartamento, comprobando en Google Maps lo lejos que se encuentra del centro, y si hay paradas de Metro o autobús cercanas. Aunque en el anuncio de AirBnB no nos diga exactamente donde está situado el apartamento, nos sirve para comprobar las distancias.

Hay veces en que más lejos no significa tardar más en llegar al centro, como me ocurrió en Nueva York, al alojarme en Brooklyn a 35 minutos de Times Square por tan sólo 25€ la noche en habitación privada.

Rascacielos de Nueva York
Rascacielos de Nueva York

Una vez escogido nuestro apartamento, es momento de fijarnos si hay tasas turísticas en la ciudad, ya que estas normalmente no van incluidas en el precio que pagaremos en AirBnB. En Barcelona e Italia es algo que hay que tener en cuenta, pues suponen unos 2€ más por noche / persona. Estas tasas turísticas siempre se pagan en el momento de entrar en el apartamento, directamente al anfitrión, y nos tiene que dar un recibo por ello.

Para confirmar la reserva seguiremos los pasos que nos indica AirBnB, escribiendo al anfitrión un mensaje de quiénes somos y un poco porqué nos gusta su apartamento. A mi siempre me han aceptado las solicitudes que hice, así que les debe gustar mi foto en República Dominicana con el guacamayo.

Una vez confirmada la reserva, nos llegará la dirección exacta del apartamento a nuestro email. Tendremos que indicarle al anfitrión nuestra hora de llegada y si tenemos alguna necesidad especial.

Todos los mensajes que escribamos a través de la web de AirBnB los recibiremos también por SMS y en la app móvil de AirBnB, por lo que siempre podemos comunicarnos con el anfitrión con el móvil sin falta de tener conexión a internet, algo muy útil cuando viajamos por el extranjero.

Hay que tener en cuenta que, como estás pagando por tu estancia, siempre tienen que darte una llave, tienes libertad total de horarios, y nadie puede entrar en tu habitación a no ser que te avise con antelaciónAlojándome en una habitación nunca tuve una mala experiencia, pero está bien saber cuáles son nuestros derechos como consumidor y como inquilino.

Barrio de la Alfama en Lisboa, Portugal. Centro histórico de la ciudad
Amanecer en el apartamento de Lisboa

7 trucos rápidos para encontrar el apartamento perfecto en AirBnB

  • Selecciona todos los servicios que deseas para acotar la búsqueda. Ya habrá tiempo de ir cediendo si no encontramos nada dentro de nuestro presupuesto.
  • Fíjate bien en las fotografías, buscando detalles como la calidad de las camas, de la cocina, estado general, vistas desde la ventana, etc.
  • Intenta hacerte un mapa mental de la distribución del apartamento según las fotografías, para averiguar aproximadamente el tamaño de las estancias.
  • Si el anuncio y las fotografías transmiten sensación de cuchitril, cierra el anuncio y no pierdas el tiempo.
  • Es mejor subir el rango de precios unos cuantos euros por día que alojarse varios días en un mal apartamento. Pocas veces la opción más barata es la mejor.
  • Lee las evaluaciones (comentarios) antes de reservar. Nos servirán para conocer detalles y comprobar si realmente es buena opción (normalmente siempre lo son).
  • Fíjate en la política de cancelación, ya que las comisiones de AirBnB nunca son reembolsables. Intenta reservar sólo con flexible y moderada, por lo que pueda ocurrir.

 

Vistas desde el apartamento AirBnB en Budapest
Vistas con encanto desde el apartamento AirBnB en Budapest

Dudas generales con AirBnB

¿Es seguro el pago?

Sí. El pago se realiza a través de AirBnB, y nunca se paga al anfitrión en mano durante nuestra estancia. Enviar un mensaje al anfitrión para que nos ofrezca el piso sin la comisión de AirBnB tampoco es buena idea, pues haciendo esto perdemos todos los beneficios ante problemas que ofrece la plataforma de AirBnB.

¿Cómo quedo con el anfitrión para que me dé las llaves?

Lo normal es decirle sobre que hora llegaremos al apartamento, con un rango de 1 o 2 horas para encontrarnos y nos dé las llaves, así como explicarnos cómo funciona el apartamento.

¿Qué pasa ante cualquier problema?

Lo mejor es intentar resolverlo directamente con el anfitrión. En mi caso siempre han puesto lo mejor de su parte y lo han resuelto rápidamente, sin tener que llegar a recurrir a contactar con el centro de resoluciones de AirBnB.

¿Puedo cancelar mi estancia antes de ir?

Sí, siempre se puede cancelar una reserva, aunque nunca se reembolsan las comisiones de AirBnB. Hay tres tipos de políticas de cancelación, flexible, moderada y estricta.

¿Es mejor reservar un apartamento en Booking?

En Booking también se pueden reservar apartamentos de particulares, y aunque hay muy poca oferta, es posible encontrarlos. Mi única experiencia en este sentido fue muy mala, pues yo creía que eran apartamentos ofrecidos por una empresa (como un apartahotel), como es de esperar en un motor de reservas hoteleras, y en ningún sitio especificaba que fuera de un particular. Además, era imposible contactar con el dueño de la casa, no estaba allí a la hora de llegada, y no dejaba pagarle con tarjeta de crédito, solicitando el pago en efectivo. En definitiva, una experiencia muy mala ya que Booking no está pensado para este tipo de servicios en los que es importante el peso de la comunidad, algo que AirBnB cuida mucho.

Más información:

Artículo de http://machbel.com publicado primero en http://machbel.com/airbnb-consejos/

Qatar Airways y el Aeropuerto Internacional de Hamad en Doha: el Lujo de Volar

$
0
0

Para alguien acostumbrado como yo a vuelos low cost, charters o trayectos nacionales, con asientos estrechos, comida mediocre o inexistente y espacio mínimo, es un placer descubrir que hay compañías que se preocupan por la comodidad de sus pasajeros y que saben que la experiencia de un viaje se inicia en el momento de llegar al aeropuerto, y no en el destino. En la aerolínea qatarí Qatar Airways todo está orientado a ello, desde la clase turista a la business.

Bienvenido a Qatar Airways
Bienvenido a Qatar Airways

A continuación os contaré mi experiencia tanto en el vuelo como en mi paso por el espectacular aeropuerto de Doha.

El vuelo en clase turista de Qatar Airways

Un grupo de azafatas, en su mayoría orientales (filipinas, tailandesas y una española) nos recibe con su elegante uniforme granate y una cálida sonrisa. Los huecos para el equipaje en clase turista son amplios y los asientos cómodos, con un espacio más que aceptable para las piernas. El monitor y la mesa están ocultos pero se despliegan con facilidad y nos invitan a interactuar con una amplia oferta de ocio internacional (cine, música, series, juegos, etc).

Un divertido vídeo protagonizado por la plantilla del Barça (patrocinado por la compañía) nos enseña las normas de seguridad a bordo. Entre risas, los pasajeros nos relajamos en el despegue.

Espacio para el equipaje de mano
Espacio para el equipaje de mano

La luz led es muy cómoda para los ojos y el aire no es tan seco como en otros vuelos. El menú es de apariencia y sabor más que aceptable, con opción vegetariana y postre árabe. Me acomodo con la almohada y una manta ligera que nos proporcionaron al llegar.

De vez en cuando consulto el mapa interactivo donde nos van contando el punto geográfico y la altura. Elijo “Las Sufragistas” entre la interminable lista de películas de estreno.

6 horas y media entre Madrid y Doha que pasan casi sin sentir entre nubes

Comida a la carta en clase business
Comida a la carta en clase business

El vuelo en clase business de Qatar Airways

El trayecto de regreso, en clase business, se corresponde con creces al título de “mejor asiento business del mundo”. Con el diseño de un sillón de masaje, y una pantalla de 15,4 pulgadas, es tan cómodo como su aspecto promete. Con una pantalla accedemos a las diferentes posiciones para cabeza, piernas y brazos, incluida la de reclinarse 180 grados. Su distribución en cabina permite un acceso directo de todos los pasajeros al pasillo y a un pequeño lobby para estirar las piernas o charlar con otros viajeros.

El personal a bordo nos saluda uno a uno a todos los pasajeros, nos ofrece una toalla para refrescarnos y una limonada helada. El catering gourmet a la carta está disponible a cualquier hora, nos informan, y hay una larga carta de bebidas, vinos y champagnes que se sirven en copa de cristal.

Asiento clase business de Qatar Airways
Asiento clase business de Qatar Airways

Prensa y revistas en árabe e inglés, una cómoda almohada y un neceser de Armani (con antifaz, calcetines, perfume y crema hidratante) completan la bienvenida. Mi amable azafato, de origen nepalí, se ocupa de mi bienestar en todo el momento y comienzo mi viaje con una copa de vino francés y un almuerzo exquisito con toques árabes y excelente presentación y sabor.

Estiro las piernas por completo, reclino el asiento, busco con mi mando la película de estreno entre 3.000 opciones y no puedo evitar, después de probar todos los botones, reclinarme en posición horizontal y cerrar los ojos…

Clase Business
Clase Business

El aeropuerto de Hamad en Doha, Catar

Docenas de palmeras imponentes dan la bienvenida a los viajeros multirraciales y cosmopolitas que se deslizan por los pasillos de Salidas y Llegadas del aeropuerto de Hamad.

Inspirado en el agua, uno de los bienes más preciados para un país desértico, se inauguró hace dos años con el afán de convertirse en uno de las vías principales de comunicación entre Europa, Asia y África, compitiendo fuertemente con el vecino Dubai.
No hay saturación de gente ni largas colas. Nada de grupos sentados en los pasillos, o de familias esperando su vuelo con las maletas amontonadas.

En Doha el concepto de viaje y de tránsito es diferente: se ha planificado pensando en la experiencia del viajero, y su espectacularidad no está reñida con la funcionalidad.

¿Qué pide un viajero de larga distancia o en tránsito a un aeropuerto?

Si hacemos una lista, el aeropuerto de Hamad lo cumple punto por punto:

Pasillos impolutos y brillantes, salas de espera con asientos reclinables de cuero (tanto mixtos como separados por sexos), pantallas de información presentes en todas partes, megafonía suave pero audible, zonas de juego para niños con PlayStation, guarderías, WiFi gratuito, duchas, zona para fumadores, variedad de tiendas de primeras marcas y souvenirs…

Relax en una de las salas de descanso
Relax en una de las salas de descanso

Pero esto no es todo:

Un aeropuerto que está entre los mejores del mundo ofrece además servicios de cinco estrellas (estos ya de pago):

  • Un sofisticado hotel por horas para descansar, para estancias cortas de entre 3 hasta 24 horas.
  • Un spa para relajarse con una piscina acristalada de 25 metros, salas de masaje, gimnasio y pistas de squash.
  • La espectacular sala Vip Al Mourjan, con la calidad de un hotel 5 estrellas y el tamaño de 10 piscinas olímpicas para atender hasta 1.000 visitantes al mismo tiempo.
  • Y una gran variedad gastronómica disponible las 24 horas.

Asimismo, la compañía ofrece a los pasajeros con escala a partir de 5 horas un tour gratuito por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Doha conjuntamente con Turismo Qatar, que puede contratarse a la llegada en el mostrador Doha City Tour.

Piscina del aeropuerto
Piscina del aeropuerto

Un lujo, en resumen, para el viajero que disfruta, sea cual sea la clase en la que vuele, de los servicios y la comodidad soñados, y que a pesar de su evidente ostentación (la estatua de un peluche de bronce preside la sala central y coches de lujo, tiendas de caviar y de joyas se suceden por algunos de los pasillos) proporcionan al turista una sensación de relax y de atención difícil de igualar.

Aeropuerto de Doha
Aeropuerto de Doha

Artículo de http://machbel.com publicado primero en http://machbel.com/qatar-airways-aeropuerto-internacional-doha-lujo-de-volar/

Utrera, flamenco e historia en el corazón de Andalucía

$
0
0

Siendo Andalucía una de las regiones más grandes de España, es normal que existan lugares menos mediáticos que pese a tener mucho interés, pasen más desapercibidos. Utrera entra en esa categoría. Es una ciudad de gran importancia para la cultura del flamenco, tiene una gastronomía que dejará satisfechos a los más exigentes y un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural.

Actuación de flamenco improvisada en el Restaurante el Arco
Actuación de flamenco improvisada en el Restaurante el Arco

Al estar en plena campiña andaluza podemos aprovechar para conocer el campo. Quien viaje en coche puede hospedarse en una hacienda entre olivos y girasoles. Las haciendas son casas lujosas asociadas a fincas agrícolas. Suelen tener gran belleza arquitectónica y lo más importante, son lugares perfectos para alejarse del ruido, relajarse en la piscina o leer cómodamente mientras se disfruta del sol.

Los paseos en coche de caballo son muy habituales en un montón de destinos, pero nunca me he sentido muy atraído por la idea de moverme de esa manera entre tráfico y semáforos. En el campo podemos olvidarnos del jaleo dejándonos llevar por los aromas de la naturaleza.

Patio de la Hacienda de Orán. Un tranquilo alojamiento a pocos minutos en coche de Utrera
Patio de la Hacienda de Orán. Un tranquilo alojamiento a pocos minutos en coche de Utrera
Paseo en coche de caballos por la Yeguada Ayala
Paseo en coche de caballos por la Yeguada Ayala

Visitar una yeguada y ver de primera mano como es la crianza de caballos de pura raza, muy prestigiosos en la zona, también puede ser un acierto si se viaja en familia.

Pasemos a hablar un poco de la ciudad en si.

El castillo ofrece las mejores vistas desde lo alto de su torre al atardecer y en su interior contiene una muestra de restos arqueológicos de las culturas íbera, tartesos y romana.

La iglesia de Santiago el Mayor, muy cercana al castillo, es el templo más antiguo de la ciudad. Un par de curiosidades la hacen diferente a la mayoría: la capilla de los Gitanos, donde se homenajea a Ceferino, primer gitano beatificado por la iglesia católica y la Capilla de las Ánimas, en cuya cripta se conservan tres momias que se cree que fueron descubiertas por los soldados franceses durante la Guerra de Independencia mientras buscaban joyas.

Iglesia de Santiago el Mayor vista desde la torre del castillo
Iglesia de Santiago el Mayor vista desde la torre del castillo

La otra iglesia importante es Santa María de la Mesa, templo de mayor tamaño de Utrera cuya construcción se inició en el S. XV y combina la arquitectura gótica de la nave con una torre renacentista.

Es muy recomendable una visita al ayuntamiento. Se encuentra en la antigua casa de los Condes de Vistahermosa. Varias estancias están decoradas recreando ambientes exóticos. Podemos ver el salón chino, la sala de baile árabe con sus espejos o el despacho alemán. He de decir que fue una de las cosas que más me sorprendió de la ciudad.

Muchos de los lugares de interés pueden permanecer ocultos, este es uno de ellos, como también lo es el teatro municipal, por lo que es imprescindible pasarse por la oficina de turismo para consultar disponibilidad o contratar un tour con guía.

Ventana del salón chino en el ayuntamiento de Utrera
Ventana del salón chino en el ayuntamiento de Utrera
Detalle del salón árabe del ayuntamiento de Utrera
Detalle del salón árabe del ayuntamiento de Utrera

No es habitual que una ciudad tan pequeña tenga una oferta gastronómica de calidad tan variada. Es de esperar que Utrera ofrezca buenas tapas en sus bares y tabernas, así como algunos restaurantes donde probar los platos más típicos de la zona, pero es una sorpresa encontrar cocina de autor con las técnicas más avanzadas o restaurantes donde disfrutar de patios con vistas privilegiadas.

El campo andaluz proporciona productos de primera calidad gracias a la riqueza de la tierra y al clima. La cercanía entre la huerta y la mesa se traduce en sabor. La excelencia del aceite de oliva también se hace notar y basarse en recetas que llevan tanto tiempo en la región supone que estas están muy perfeccionadas.

Uno de los platos que se puede degustar en Besana Tapas
Uno de los platos que se puede degustar en Besana Tapas

Los utreranos están muy orgullosos de sus aportes a la historia del flamenco con grandes figuras como las hermanas Fernanda y Bernarda, el Cuchara o Bambino. No es extraño por tanto que el festival de flamenco más antiguo que se conoce, el Potaje Gitano, naciese en Utrera.

El flamenco es una cultura muy compleja con muchos estilos o “palos” que puede resultar difícil de entender. Es posible contratar clases de iniciación con músicos y bailadores locales para entender un poco mejor este arte.

Tony Lopez, compositor de una de las canciones del verano más conocidas con su grupo Los Centellas
Tony Lopez, compositor de una de las canciones del verano más conocidas con su grupo Los Centellas

También puede resultar interesante concertar una visita guiada en la que, acompañados de un guitarrista, conoceremos la historia musical de la ciudad.

Utrera puede ser un destino acertado para aquellos enamorados de Andalucía que ya conozcan sus ciudades principales y quieran acercarse al campo y tener otro tipo de experiencias. También puede ser buena idea para los viajeros que planeen una estancia prolongada en Sevilla dedicar uno o dos días a conocer la comarca de La Campiña, o aprovechar la frecuencia de las conexiones en tren para ir a Utrera y volver en el día.

El flamenco es una religión en Utrera y como mejor se puede apreciar es de cerca, en locales pequeños
El flamenco es una religión en Utrera y como mejor se puede apreciar es de cerca, en locales pequeños

 

A última hora de la tarde la luz se vuelve más tenue, refresca un poco y es el momento ideal para ir de tapas o tomar unas cañas en las terrazas
A última hora de la tarde la luz se vuelve más tenue, refresca un poco y es el momento ideal para ir de tapas o tomar unas cañas en las terrazas

Utrera se trata de una ciudad que está iniciándose en el sector turístico. Eso tiene ventajas y desventajas. Puede que su oferta hotelera no sea muy amplia, pero eso quiere decir que no es un destino masificado. En los bares siguen siendo mayoría los clientes habituales, los precios no están hinchados por la afluencia de grandes cantidades de turistas y seguramente resulte más fácil socializar con los vecinos.

Información práctica para visitar Utrera

  • Cómo llegar. Utrera se encuentra apenas a media hora de Sevilla con la que está muy bien conectada mediante el tren.
  • Dónde dormir
  • Dónde comer
    • Besana Tapas: cocina de autor que toma como punto de partida las tapas tradicionales y las transforma mediante las técnicas más modernas.
    • Restaurante El Arco: Recetas tradicionales elaboradas con productos de calidad. Ambiente tradicional.
    • Restaurante Santo Domingo: Cocina muy elaborada servida en un patio increíble.
    • Restaurante Abuela María: Restaurante tradicional con buena cocina y ambiente agradable.
  • Turismo de Utrera

Artículo de http://machbel.com publicado primero en https://machbel.com/utrera-flamenco-e-historia-en-el-corazon-de-andalucia/

La experiencia de volar en globo sobre la Toscana

$
0
0

Aún no había amanecido cuando nos pusimos en marcha. Al coche le costó despertar casi más que a nosotros, pero acabó reaccionando y nos condujo por carreteras solitarias, a través de pueblos dormidos y mares de niebla, buscando un destino peculiar en el corazón de la Toscana.

Brumas de amanecer vistas al volar en globo sobre la Toscana

En la oscuridad, todos los caminos parecen iguales, sobre todo si los desconoces. No obstante, el trayecto no resultó complicado. El último desvío fue, quizás, el más engañoso. Paramos un momento a un lado de la carretera para asegurarnos de que íbamos por el buen camino y, a nuestro lado, se materializó un enorme automóvil.

Por un momento, nada ocurrió, simplemente observamos. Una ventanilla comenzó a abrirse y nos descubrió la figura de un hombre sonriente de mediana edad al otro lado, que nos guió amablemente hasta un tranquilo prado en el que aparcamos nuestro pequeño Fiat 500 (aunque más grande que el clásico 500 que condujimos por Roma).

Seguía siendo de noche. Esperamos dentro del coche, con la calefacción puesta, dado que hacía bastante frío. El silencio era total, ni siquiera se oía el piar de los pájaros porque probablemente aún dormirían. A través del techo solar, las estrellas seguían allá arriba, devolviéndonos la mirada.

Nic, el piloto del globo

Súbitamente, algo similar a un bramido hizo que el cielo se iluminara a nuestras espaldas, sobre nuestras cabezas, como la más clara mañana. Tan rápido como se había desencadenado, el ruido cesó, y los alrededores volvieron a ocultarse en las tinieblas. Nuevos estruendos se sucedieron mientras veíamos llegar más vehículos.

Estaba claro que se tomaban las medidas de seguridad muy en serio. Una barquilla rectangular yacía de costado sobre la hierba y, más allá, dos hombres se afanaban en desenrollar una inmensa tela roja que llegó a cubrir el prado casi por completo. A pesar del frío, la emoción se palpaba en el ambiente, pues era ya momento de dar forma al magnífico globo que nos arrastraría a otra realidad: una a muchos metros por encima del suelo.

Interior del globo

Antes de que el ruido del potente ventilador combinado con los quemadores ensordeciera el lugar para llenar la tela con aire caliente, el equipo de Ballooning in Tuscany nos instruyó sobre el artefacto al que pronto subiríamos y cómo debíamos reaccionar, principalmente en el aterrizaje, para no lastimarnos.

Comenzaba a clarear. A partir de ese momento, la agitación contenida se transformó en mandíbulas desencajadas a la vez que el inmenso globo se hinchaba, elevándose y recolocando la barquilla en la posición a la que estamos acostumbrados. No tenía nada que envidiar a un poderoso dragón rojo, desperezándose antes de alzar el vuelo.

Amanecer en la Toscana
Amanecer en la Toscana

A una señal de Nic, nuestro piloto, ¡embarcamos! Los quemadores rugieron, soltando llamaradas infernales, gracias a las cuales, comenzamos a entrar en calor. Lentamente nos separamos del suelo, con una suavidad irreal y reconfortante, alzándonos entre los árboles, cuyas copas podíamos acariciar alargando ligeramente la mano. El sol se intuía a lo lejos, entre montañas y nubes, pero aún no nos había honrado con su presencia. Una sensación de calma nos embargó, y todos la paladeamos en silencio. Franceses, ingleses, estadounidenses y españoles, de repente todos hablábamos el idioma de los vientos, de las aves, callados a la espera de que el gran astro nos mostrara aquel hermoso paraje de la Toscana en su hora más mágica.

Bancos de niebla aquí, casas sin tejado allá, un coche solitario iluminando el camino frente a sí, halcones (o quizás águilas) buscando el desayuno, ciervos en total libertad corriendo por los campos de colores infinitos… Un sinfín de sensaciones: las subidas, las bajadas, el cambio de las nubes, giros del globo sobre sí mismo. La mejor manera de aprender a dejarse llevar, a adaptarse a las situaciones y a conocer muchas curiosidades sobre el arte de pilotar este ingenio aerostático es subirse a uno de ellos. En las alturas nos sentíamos como modernos “Willy Fog”, con ganas de continura el vuelo alrededor de todo el mundo.

Carreteras y caminos de la Toscana
Volando en globo sobre campos de cultivo de la Toscana

El aterrizaje fue el más suave de todo lo que llevaban de temporada. Nic nos instó a mirar al interior del globo, arriba del todo, donde se abrió un hueco al retirarse la parte textil superior gracias a unas cuerdas que lo permitían. Así, en cuestión de segundos, el grueso del aire salió y el cordaje y la tela comenzaron a caer sobre nosotros, tapándonos en la barquilla. El viaje había llegado a su fin.

El resto del equipo de Ballooning in Tuscany ya nos estaba esperando y, entre todos, desinflamos por completo, estiramos y recogimos cuidadosamente el globo, siguiendo en todo momento las directrices de los expertos. Ya era completamente de día, el sol lucía alto en el cielo, reclamando sus dominios, y esta maravillosa gente que nos había permitido experimentar uno de los mayores gozos de la humanidad, volar, nos tenía aún muchas sorpresas reservadas.

Observando la Toscana desde el globo
Agriturismo y cipreses

Bañada en champán, la historia del primer viaje “tripulado” en globo (y el primero tripulado por personas, que fue posterior) parecía más dorada y chispeante de lo normal.

Lo que está claro es que este equipo disfruta realmente de su trabajo y saben cómo llegar a la gente: Además de los hermosos paisajes de esta región italiana, las historias interesantes y el champán, nos invitaron a un sabroso desayuno compuesto por productos típicos toscanos en el mismo campo del aterrizaje. Fresas, melón, uvas, tomate, embutidos, quesos… Una auténtica delicia.

También coincidió que dos de los pasajeros de nuestro vuelo cumplían años ese día y, de la nada, apareció una tarta de chocolate que todos compartimos mientras cantábamos el ‘Cumpleaños feliz’ (eso sí, en inglés).

Monte Amiata y la Toscana
Campos de la Toscana, Italia

La experiencia tocaba a su fin, no sin antes hacernos entrega de diplomas conmemorativos de la ocasión, tomar unas cuantas fotos de grupo e intercambiar impresiones, chistes y agradecimientos por el rato tan agradable que acabábamos de pasar.

Y como no nos iban a abandonar en aquel campo desconocido, lejos del verde prado del que habíamos despegado (y de nuestros coches), nos ofrecieron un paseo en furgoneta de vuelta al punto de partida, una especie de “cierre de ciclo” que nos dejó de nuevo en el principio, pero con unas ganas inmensas de volver a subir a un globo aerostático.

Brindando con champán

Información práctica para volar en globo por la Toscana

  • La empresa Ballooning in Tuscany realiza vuelos en globo diarios desde mediados de mayo hasta mediados de octubre. Los vuelos son siempre al amanecer, pues es la mejor hora para volar en globo, despegando desde Montisi (lugar de esta experiencia), Cortona o Siena.
  • Debido a las condiciones meteorológicas necesarias para volar en globo, los vuelos son confirmados a las 17:00 del día anterior. Si el clima no permite el vuelo, lo intentan mover para otro día o devuelven íntegramente el importe.
  • El vuelo dura un mínimo de 1 hora, más el tiempo que tarden en encontrar lugar para aterrizar. En nuestro caso tardaron bastante, volando en globo un total de 1 hora y 42 minutos.
  • La cesta del globo tiene capacidad para hasta 8 o 10 personas. Pueden volar niños mayores de 7 años (con altura superior a la de la cesta), personas con movilidad suficiente para entrar dentro, y está prohibido para embarazadas y recién operados.
  • Durante todo el vuelo se pueden hacer fotografías sin ningún problema con móvil o cámara réflex. El móvil tan sólo hay que ponerlo en modo globo.
  • Web oficial Ballooning in Tuscany
  • Turismo de la Toscana
  • Hoteles buenos en la Toscana
  • Experiencia vivida gracias a la invitación de Ballooning in Tuscany. Como siempre, machbel tiene el absoluto control sobre el contenido publicado.

Artículo de http://machbel.com publicado primero en https://machbel.com/volar-en-globo-sobre-la-toscana/

Voyage-Privé, opinión tras una escapada de 4 días por España

$
0
0

Internet ha revolucionado la forma de viajar de todos nosotros facilitándonos la organización de nuestros viajes y ofreciéndonos nuevas formas de viajar que eran impensables hace apenas unos años. Los clubs privados de viajes, como Voyage-Privé, son una de estas nuevas maneras de viajar. Picado por la curiosidad, y gracias a su invitación, probé cómo funcionan haciendo un pequeño roadtrip por Aragón y Vitoria, para así poder contarte mi experiencia de primera mano.

Mirador de Valcabado con Cantabria al fondo

El mayor atractivo de los clubs privados de viajes como Voyage-Privé es que puedes ir a sitios de alta gama, e incluso de lujo, a precios muy atractivos, pues consiguen grandes descuentos gracias a que las ventas están abiertas durante poco tiempo y hay bastante rotación de destinos.

Además, la oferta de destinos es bastante selecta, por lo que rápidamente puedes ver qué lugares encajan mejor con tus gustos y presupuesto, sin tener que gastar horas y horas rebuscando por Internet.

Entras en Voyage-Privé, miras 5 minutos, y ya sabes si en el próximo puente te irás de escapada a Marruecos, Portugal o a la sierra. Me encantó esta oferta limitada en el espacio y el tiempo, pues muchas veces, a los obsesos de los viajes nos resulta difícil centrarnos en un único destino y visitarlo de una vez.

Cóctel de bienvenida en el Alhama de Aragón

Suena muy bonito y, en cuanto a los precios, realmente son inferiores a las tarifas normales de los alojamientos y paquetes de viaje, aunque el ahorro está más cercano al 30% que al 70% (es diferente tomar como referencia el precio medio que el precio máximo).

Aun así, se ahorra dinero y en muchas estancias te regalan acceso al spa, habitación superior, o media pensión.

En cuanto a los destinos ofertados por Voyage-Privé, se pueden diferenciar en tres tipos:
> Estancias en hoteles de España y Portugal. (Con escapadas de fin de semana por España)
> Paquetes de vuelo + hotel por Europa y lugares próximos, pudiendo escoger sólo hotel.
> Paquetes completos por todo el mundo.

Mapa con los destinos de Voyage Privé

Para mi prueba, en principio me hacía mucha ilusión escaparme 4 días a Marrakech, pero, al vivir en Asturias, un poco lejos de aeropuertos principales como el de Madrid o Barcelona, me resultaba mucho mejor coger el viaje sin vuelos, pues resultaba que eran más caros los vuelos que la estancia en Marruecos.

Menos mal que la geografía española está repleta de rincones preciosos, y buscando lugares que aún no he visitado, encontré la respuesta: conocer la ciudad de Vitoria y volver al Monasterio de Piedra, que en pleno otoño tendría que estar alucinante.

A través de Voyage-Privé reservé alojamiento durante las dos primeras noches en el Hotel Balneario Alhama de Aragón 4* (la promoción incluía balneario, masaje, circuito relax y media pensión. Puntuado 7,8 en Voyage-Privé y Booking), y las dos siguientes en el Gran Hotel Lakua 5* de Vitoria (en habitación superior con desayuno y parking incluido. Puntuado 9,4 en Voyage-Privé y 7,9 en Booking). Vamos, lo que viene siendo una buena escapada de libro.

Campos de Castilla

El proceso de reserva en Voyage-Privé de ambos alojamientos, para dos personas, fue muy sencillo y cómodo, aunque no lo fue tanto el saber qué está incluido y qué no en cada reserva, así como qué extras se pueden añadir al viaje (en estos no había ningún extra, pero mirando los viajes a Marruecos encontré actividades interesantes como noche en el desierto, cena gourmet o masaje opcional, y otras surrealistas como traslados al aeropuerto, a 10 minutos, por 200€). Detalles que te hacen pensar quién controla estas cosas.

Terminado el proceso de compra de los alojamientos, y con el itinerario ya definido, sólo quedaba esperar al día del viaje para probar qué tal estaban estos hoteles de gama alta o incluso de lujo.

Habitación del Hotel Alhama de Aragón

Y por fin llegó el día de empezar este pequeño roadtrip atravesando tierras castellanas (qué bonitos el mirador de Valcabado y el pueblo del Cid).

La estancia en el primer hotel, el Hotel Balneario Alhama de Aragón 4*, de la cadena Sercotel, fue correcta, aunque para mi gusto, alejada de un hotel de alta gama o de lujo. Es un 4 estrellas, con todo lo bueno que eso supone, y un masaje siempre es bienvenido, pero uno se espera un poco más de mimo en lugares como este a los que vas a relajarte. Por un precio por persona de 130€ para alojarse 2 días, incluyendo balneario, masaje, circuito relax y media pensión, el hotel cumplió, pero no para volver.

El que sí sobrepasó mis expectativas fue el Monasterio de Piedra. Si en mi anterior visita en primavera ya había quedado enamorado del que llamo cariñosamente parque de atracciones de las cascadas, en otoño es todavía más bonito y se disfruta con muy poca gente. No hay nada como hacer escapadas en temporada baja.

Terminada la visita a este rincón de Aragón, continuamos camino a Vitoria, haciendo la imprescindible parada en La Rioja para degustar un buen vino. La sabrosa tentación, esta vez, se llamaba Marqués de Riscal.

Monasterio de Piedra en otoño
Viñedos de La Rioja en Otoño

El Gran Hotel Lakua de Vitoria era todo un 5 estrellas, la máxima categoría que puede tener un hotel, algo que se notaba en todo momento. La habitación superior, básicamente, un bonito apartamento, con su cocina y todo, hizo que se me quitara la morriña de alojarme en un AirBnB rápidamente.

Este hotel sí que estaba bien, o eso nos parecía.

Tras dos días alojados en el gran hotel, salimos con la sensación de que era un 5 estrellas en apariencia, pero le faltaba algo para ser un verdadero 5 estrellas. Igual es que uno se espera más al ver un cartel tan lleno de cuerpos celestes, o que por 100€ por persona dos noches en habitación superior, es imposible ofrecer más.

Igual que me ocurrió en Aragón, me había gustado mucho más el lugar visitado, la coqueta y verde Vitoria, que el alojamiento.

Volviendo ya a casa, no pude evitar parar en el Hayedo De Otzarreta para intentar hacer alguna fotografía bonita, e ir comentando con mi compañera de viaje las impresiones de esta escapada.

Cocina del Hotel Lakua
Interior de la catedral de Vitoria

Coincidimos en que los lugares visitados fueron geniales (a veces se me da bien organizar viajes), y que los hoteles estuvieron correctos, pero tampoco nos encandilaron, aunque tuvieran muy buena relación calidad / precio.

Ya sabes, las gangas no existen, y aunque se puede viajar bien con un presupuesto ajustado, algo a lo que ayudan los clubs de viajes privados como Voyage-Privé, debemos tener en cuenta que si estamos pagando mucho menos que el precio normal de venta al público, seguramente habrá alguna razón.

Como conclusión, Voyage-Privé me pareció una forma interesante de viajar para los que tienen poco tiempo para organizar viajes, sobre todo por el alto cambio de destinos y por ofrecer hoteles de buen nivel, pero creo que distan un poco de ser hoteles de lujo. Por registrarse en la web y mirar de vez en cuando qué ofrecen tampoco se pierde nada.

Hayedo de Otzarreta

Resumen sobre mi experiencia con Voyage-Privé:

  • Lo que más me gustó:
    • Oferta aparantemente de calidad limitada y que cambia cada poco tiempo.
    • Variedad de destinos.
    • Ofrecen más cosas a parte de sólo alojamiento en algunas ofertas.
    • Facilidad para decidirse por tener una oferta limitada.
    • Cupones regalo ideales para eso mismo, regalarlos.

 

  • Lo que menos me gustó:
    • No incluyen traslados aeropuerto – hotel en la mayoría de viajes con vuelo (y si lo incluyen, es a precios absurdos, como por ejemplo 200€ en Marruecos)
    • Las opciones disponibles sólo se ven tras empezar la reserva, no en la propia oferta.
    • Tiempo de respuesta en Twitter (tardaron 3 días en contestarme a la pregunta de si podía usar un cupón regalo en diferentes reservas. Sí, se puede)
    • Selección de hoteles no tan de lujo o alta gama como parece.
    • No indican si hace falta llevar algo en especial. Por ejemplo, no nos avisaron de que para el Hotel Balneario Alhama de Aragón 4* hacía falta gorro, chanclas y bañador. Chanclas y bañador siempre llevo de viaje, pero el gorro supuso un extra de 3€. Del mismo modo, tampoco nos advirtieron de que había que reservar por adelantado fecha y hora de los tratamientos (no obstante, en el hotel no tuvimos problema pidiéndolos sobre la marcha, quizás porque fuimos en temporada baja).

 

  • Artículo patrocinado por Voyage-Privé, todas las opiniones son propias y no han estado influenciadas por terceros. Todas las fotografías fueron realizadas durante este viaje.

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/voyage-prive-opinion/


Ryanair ha matado el Interrail

$
0
0

Estoy seguro de que viajar en Interrail tuvo que ser una experiencia apasionante. Lo vi en la película Antes del amanecer. Lo veo en el brillo que resplandece en los ojos de grandes viajeros cuando rememoran aquellos primeros viajes por Europa. Si son tantos a los que les gusta viajar en tren, tiene que ser por algo. A mi nunca me gustó mucho el ferrocarril, soy más de coches, así que cuando me regalaron los billetes de Interrail para usarlos durante un mes creía que iba a ser mi momento para resarcirme con este vetusto modo de transporte.

Interrail o Ryanair para viajar por Europa
Interrail o Ryanair para viajar por Europa

Me equivocaba.

Todavía no había cogido ningún tren, y ya odiaba el moderno sistema de Interrail.

Tenía que comprobar qué trenes cobraban suplemento y cuales no, que horarios tenían, y lo más importante, si había trayecto entre una ciudad y otra, que por mucho que haya una raya de tren pintada en el mapa, después ese maravilloso trayecto no existe ni en la web de reservas ni en la flamante App de Interrail.

Que esa es otra, del simple horario en papel que mirabas en la guía de viaje o en la estación, hemos pasado a la modernidad mal entendida.

Así que para reservar viajes en Interrail, tenemos tanto la web como la App especial para móviles y tablets, y cada una nos muestra unos resultados diferentes. Una dice que hay tren y la otra no. Los trenes con reserva con suplemento solo puedo verlos en la App. En la web es la única forma de ver los sobrecostes de las líneas rápidas. Vamos, un despropósito que hace complicadísimo algo tan sencillo como saber a qué hora pasa el tren y si tienes que pagar un extra a parte del billete de Interrail. ¡Yo sólo quiero coger un tren!

Viajando por Bélgica en tren con mi poder de expansión al límite.
Viajando por Bélgica en tren con mi poder de expansión al límite.

Y más si pensamos que mi flamante billete en 1ª clase tiene un valor de 836€. ¡836€! Lo mismo que un vuelo al otro lado del planeta, o más de 15 vuelos con nuestra amada y odiada Ryanair. Incluso alquilar un coche resulta mucho más económico, y ahí si que puedes visitar lo que quieras con total libertad, sin preocuparte de horarios, paradas, suplementos ni demás zarandajas. Libertad total.

Con lo que llegamos al quid de la cuestión. ¿Para qué voy a hacer trayectos en tren interminables, con cambios, cargando con la maleta, cuando puedo llegar rápidamente en avión?

Vale, me pierdo los pintorescos pueblos (que no son más que una mancha desdibujada desde la ventanilla del vagón) y las conversaciones con otros viajeros (con su nariz pegada al móvil dudo mucho de que hubiera charla ninguna), pero tengo más días para disfrutar de lo que realmente quiero: el destino al que viajo.

Con un precio competitivo, facilidades para usar todos los trenes (incluidos los de alta velocidad, que son los interesantes) y un sistema fácil de entender (encontré más revisores de tren en Bélgica e Italia que nunca habían visto un pase de Interrail que los que sí), el Interrail podría tener un futuro, pero con vuelos de Ryanair a 40€ de media, poca luz al final del túnel le veo a este sistema tan desfasado.

Revisor comprobando el billete de Interrail (y sí, era la primera vez que lo veía)
Revisor comprobando el billete de Interrail (y sí, era la primera vez que lo veía)

Por eso terminé usando mi flamante pase de Interrail de 1ª clase para ir del aeropuerto al centro de la ciudad y vuelta. La cara de los revisores al mostrarles mi pase era todo un poema. ¿836€ de pase para ir del aeropuerto a Roma? Sí, es gratis.

Porque yo quiero vivir buenas experiencias en Bruselas, en Roma, en Nápoles, y no pasarme 10 horas en el tren pendiente de en qué estación tengo que cambiarme o de si esta es mi parada.

El Interrail tuvo mucho éxito hace años entre los menores de 26 años porque permitía recorrerse media Europa por muy poco dinero (unos 150€ para viajar dos semanas), pero los precios no han hecho más que subir, y ahora tiene un coste de artículo de lujo por un servicio difícil de usar y poco práctico, por lo que alternativas como las aerolíneas lowcost o el carpooling (BlaBlaCar) son mejores: más cómodas, más rápidas y más baratas.

Escribiendo en el tren, una de las cosas buenas que tiene
Escribiendo en el tren, una de las cosas buenas que tiene

Los vuelos en Ryanair serán incómodos (cada vez menos, todo sea dicho), pero prefiero 1 hora de incomodidad a 10 horas de agónico trayecto en tren, y además a mucho menor precio.

Ya tendré tiempo de ver cosas bonitas al llegar.

Eso seguro.

¿Has hecho alguna vez el Interrail? Me gustaría conocer tu experiencia y cómo la ves en la actualidad.

Más información:

  • Esta reflexión se basa en mi viaje en Interrail por Bélgica e Italia durante 2016, a raíz de los pases de 1ª clase que me regaló la propia empresa. El plan inicial era ir desde Bélgica hasta Roma en tren atravesando Alemania y Austria, pero el coste de los trenes rápidos ascendía a unos 300€ por persona, y si íbamos en los trenes regionales el viaje se alargaba tanto que al final sólo daba tiempo a dormir en la ciudad, sin visitar nada. La solución, recorrer Bélgica con el pase Interrail (es mucho más económico contratar el Belgium Rail Pass por 10 viajes) e ir en avión desde Bélgica hasta Roma por 40€ y visitar durante más tiempo la capital Italiana.
  • Vuelos en Ryanair
  • Pases de Interrail

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/ryanair-matado-interrail/

Nueva York en navidad: ideas para disfrutar de la gran manzana escarchada

$
0
0

Hay lugares donde la navidad se vive con mucha luz y color, aunque el tiempo sea frío. Nueva York, la gran ciudad estadounidense, es un claro ejemplo de ello. Seguro que más de una vez has visto por la televisión la cuenta atrás del reloj de Times Square, y la sensación que has tenido es de “yo quiero estar ahí”. Ver en directo los fuegos artificiales, el confeti volando, ser uno de los pocos que se toman las uvas, y dar la bienvenida a un nuevo año por todo lo alto, desde el corazón de Nueva York, tiene que ser una de esas grandes experiencias.

Pista de patinaje sobre hielo en Central Park

Una fiesta para vivirla con la pareja, con la familia o con los amigos. Si por algo se caracteriza Nueva York, es por tener planes para todos los gustos. En Navidad, hay muchas cosas para hacer a parte de las espectaculares fiestas de año nuevo.

La pista de patinaje sobre hielo a las puertas del Rockefeller center es todo un clásico, aunque aviso: hay auténticos profesionales deslizándose por el frío piso. Muy cerca, en Central Park, hay otra pista de hielo mucho más grande en la que divertirse con este deporte tan de navidad, o disfrutar de alguno de los espectáculos que celebran en ella.

Patinaje sobre hielo en el Rockefeller Center

Los regalos, algo que no pueden faltar en las navidades, encuentran en Nueva York un aliado perfecto. Como dicen, si no lo encuentras en la gran manzana, es que no existe. Por eso Papa Noel hace una larga parada en esta ciudad, y estoy seguro de que los Reyes Magos también se pasan por aquí, aunque les cueste reconocerlo.

La legendaria juguetería del piano gigante, Fao Schwarz, cerró sus puertas en 2015, pero aún así hay muchas otras opciones para sentirte como un niño rodeado con tantos juguetes. Tenemos la Lego Store, Toys R Us por doquier, la tienda de Disney, y para los más frikis, Midtown Comics. Incluso hay una tienda dedicada al Gran Leboswki, la Little Lebowski Shop, al lado de Whasington Square. Hay para todos los gustos, de eso no hay duda.

Entrada a Fao Schwarz Nueva York

Como el frío es considerable en navidad, fechas en las que suele nevar en Nueva York, es mejor visitar lugares calentitos. Los museos son un lugar ideal para pasar un buen rato, pues si por algo se caracterizan los museos newyorkinos, es por su gran calidad. Un imprescindible es el Museo Metropolitano de Arte (MET), con una extensa colección de arte que va desde antes de los egipcios hasta la actualidad. Como es un museo tan grande, lo mejor es dedicar unos minutos a escoger en el plano que salas nos interesan más. Intentar verlo todo en un día es imposible.

El Museo de Historia Natural es un plan perfecto para ir con niños, y si queremos encontrarnos con muchos famosos para hacernos selfies, en el Museo de Cera de Madame Tussauds estarán esperándonos bien quietecitos.

Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

Nueva York nunca duerme, aquí siempre ocurren un millón de cosas por segundo, así que abrígate bien, que vamos a ver como corre la vida bajo nuestros pies. El mirador del Empire State Building es un imprescindible en cualquier visita a la ciudad, al que por mucho que subas, no te vas a cansar.

El One World Observatory, situado en la zona 0, abrió sus puertas en 2015, ofreciendo unas excelentes vistas junto a lo más moderno en tecnología para vivir Nueva York de una nueva forma.

Nueva York en navidad es para vivirla, disfrutarla, y sobre todo, desear mucha felicidad en todos los idiomas.

Barracuda a los pies del Manhattan Bridge

Vive la navidad en Nueva York:

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/nueva-york-navidad/

Resumen de un 2016 a la italiana

$
0
0

En 2016 he vuelto a recaer en una enfermedad que no tenía desde adolescente, he visto como han caído antiguos y nuevos ídolos (algunos conocidos apenas meses antes), he viajado menos que otros años (106 días) y he sufrido unos cuantos percances kafkianos durante mis viajes. Ha sido un buen año. A parte de estas cuatro cosas, poco más malo puedo sacar como conclusión de este sorprendente año.

Lago di Garda en Italia

En cuanto a lo bueno, tengo batallitas para varias vidas, empezando por una de las cosas más divertidas que he hecho nunca: conducir un Fiat 500 clásico por la loca Roma. Y también está el paseo en globo por la Toscana, vivir en Monza un día de carreras, recorrer el camino de San Francisco o descubrir los rincones de la bella Ferrara. Experiencias a cientos que todos podemos vivir en Italia con un poco de ganas.

Con cuatro viajes a Italia, este ha sido el año de la bota, y por fin descubrí por qué me gusta tanto viajar hasta aquí. No es por sus paisajes, por su gastronomía o por los italianos con un carácter de mil demonios que pueden pasarse horas discutiendo sobre si en Italia puede haber o no un refugio de montaña feo, si no por algo mucho más egoísta. Viajar por Italia recarga mi ilusión viajera, hace que tenga nuevos sueños con ganas de cumplir.

En un Fiat 500 en Roma

Y uno de estos sueños viajeros es ver el planeta desde afuera (y fotografiarlo, ya que estoy por ahí), así que tengo que ponerme manos a la obra y, mientras van pintando a brocha fina la nave espacial para turistas, ir preparando el presupuesto para unos vuelos en gravedad cero, que por ahora debe ser lo más parecido que hay (a parte de hacer submarinismo, pero ahí hay que meterse bajo el agua y no es una cosa que se me de muy bien).

Volviendo a la Tierra, durante este intenso 2016 he viajado por Europa de varias formas diferentes, conociendo a muchas personas de las que aportan, marcándote con tan solo hablar unos minutos con ellas; disfrutando más de viajar a mi aire con buena compañía, haciendo menos fotografías y más que me gusten, y añadiendo nuevas firmas a este blog con la ilusión de compartir mejores experiencias viajeras. Gracias a Nina Fernández, Ana Caballero, Sandra Candal y Nicolás Cancio por ayudarme en esta tarea. Entre todos, vamos haciendo crecer este blog ya preadolescente.

Malta desde el aire

A modo de resumen para el mapa de chinchetas, añado el vivir el Txotx (cómo saben divertirse estos vascos), haber sido embajador Minube de Cantabria (oficialmente ya no lo soy, pero siempre recomendaré Cantabria), visitar Bélgica por primera vez (soy de los que les gusta más Gante que Brujas), conocer un poquito más de Doñana, haber visitado Malta por tercera vez (y ganado el premio #KayakHacksMalta), descubierto Jaén y sus castillos, enamorarme de las playas de Ferrol, asistir al festival de música del Cruilla en Barcelona, recorrer el Caminito del Rey (historia pendiente) y más rincones de la Costa del Sol y pasearme media Italia, incluyendo Cerdeña.

¡Ah!, y que no se me olvide. En mi propia ciudad, Gijón, tuvieron que mostrarme los beneficios de ser sostenible, incluso cuando viajamos como turista, y desde aquellas, me declaro creyente practicante porque así parezco un poco más inteligente. O menos gilipollas, como prefieras verlo.

Me parece que como conclusión ha sido un buen año, pero el 2017 será mejor contigo cerca, así que te doy las gracias por leerme de vez en cuando y te deseo que para el año que viene leas por lo menos un buen libro. ¡Nos vemos de viaje!

Parapente al atardecer
Parapente en Ferrol

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/resumen-de-un-2016-a-la-italiana/

Bueyes de Ganadería Cabrero en Asturias, una experiencia gastronómica única

$
0
0

Los viajes y la gastronomía son dos experiencias que van siempre de la mano, e incluso hay veces que viajamos por el mero hecho de poder paladear algo que no tenemos cerca de casa. En Asturias, a parte de sus grandes paisajes, también hay una excelsa gastronomía que poco a poco se va dando a conocer fuera de la Península Ibérica gracias a una simple, pero fuerte, motivación: ofrecer al comensal el mejor producto obtenido de la mejor manera. Con esta idea surgió la Ganadería Cabrero hace 5 años, especializándose en la cría de bueyes asturianos.

Buey rascándose

Jose Manuel Sánchez creció conociendo el arte de la ganadería en su propia familia, por eso no es de extrañar que un buen día decidiera continuar el legado familiar comprando 9 animales en el mercado de Cangas de Onís, más a modo de afición que de negocio.

Un lustro después, la pequeña ganadería Cabrero cuenta con 55 bueyes de la máxima calidad, 100% asturianos, provenientes del cruce de toros de la raza casín (más bien pequeños) con vacas asturianas de los valles, obteniendo unos toros que se castran al año para convertirlos en bueyes (más mansos), que pueden llegar a pesar 1 tonelada.

Bueyes pastando en Asturias
Ganadero y buey

¿De dónde surge esta fijación por la carne de buey? En principio, de la escasez en el mercado de esta carne tan cotizada y difícil de encontrar, ya que muchas veces se hace pasar la carne de vaca vieja por la de buey, siendo dos carnes diferentes. La carne de buey es muy difícil de encontrar porque cada vez se usan menos bueyes para trabajar, y criarlos no es, a priori, un buen negocio, porque no puedes, como con las vacas, ir obteniendo leche durante sus años de crecimiento, unos 5 o 6 años en el caso de estos bueyes de Ganadería Cabrero.

La carne de buey es una carne roja jugosa y sabrosa con mucha grasa, con abundantes proteínas de valor biológico, rica en vitaminas B12 y B6, con alto contenido en selenio, zinc, y que ayuda a evitar la pérdida de masa muscular. Es recomendable consumir la carne roja con moderación, como mucho un par de veces por semana. Además, la carne de buey es muy jugosa y está muy rica para los que nos gustan las carnes poco hechas, siendo esto lo más importante, a parte del buen cuidado del animal en vida.

Hablando del cuidado de los bueyes de Ganadería Cabrero, me recordó mucho al trato que se tiene con el cerdo ibérico, pues ambos animales tienen grandes praderas para alimentarse y siempre se busca lo mejor para el animal. En el caso de estos bueyes asturianos, disfrutan de los pastos de Asturias, el forraje y la hierba seca para crecer sanos y fuertes en semi libertad, como gusta criar a los animales en el paraíso natural.

Buey asturiano
Bueyes pastando
Bueyes asturianos enfrentándose

Esta carne de buey es tan especial y de producción tan limitada que sólo se puede degustar en un sitio en Asturias, el Llagar de Colloto. Aquí podemos vivir una auténtica experiencia gastronómica combinando la visita a los bueyes en un prao cercano al llagar con la degustación de diferentes cortes en el propio restaurante.

El Llagar de Colloto nos ofrece diferentes cortes de auténtica carne de buey preparados a la parrilla, así como deliciosas especialidades como la hamburguesa de carne de buey (acompañada de una excelente mostaza), la cecina, el carpaccio o los callos de buey. Todos platos de alta calidad cuyo sabor recordaremos por mucho tiempo. Eso sí, para poder degustarlos, tenemos que reservar con antelación, pues sólo sirven bajo previo pedido.

Hamburguesa del Llagar de Colloto
Carne de buey a la parrilla en Llagar de Colloto

Por ahora, la Ganadería Cabrero y el Llagar de Colloto son los únicos lugares en Asturias que pueden asegurar totalmente que su carne de buey es autóctona asturiana de la máxima calidad, algo que apreciamos los viajeros en busca de nuevas experiencias, ya sea en el otro lado del planeta o a la puerta de casa.

Dónde comer auténtica carne de buey en Asturias

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/bueyes-asturias-experiencia-gastronomica/

Por qué es importante contratar un BUEN seguro de viajes. Te cuento mi experiencia

$
0
0

¿Viajarías a otro planeta sin un buen traje espacial y un Spock a tu lado? Pues algo parecido es lo que haces al viajar al extranjero sin un seguro médico. Vale que ni de lejos es tan peligroso viajar a otro país como ir a otro planeta, pero si descuidamos lo único que podemos cuidar (nosotros), mal vamos. Aunque goces de buena salud, uno nunca sabe cuando puede ponerse enfermo o tener un accidente. Te voy a contar algo que me pasó este año.

Hospital Gemelli de Roma

Era primavera y estaba viajando por Italia, como fue costumbre durante el 2016. Había llegado desde Bélgica un poco hinchado, nada raro, pero al tercer día en Roma seguía hinchándome. Aquello me estaba recordando a una enfermedad de riñón que tuve hasta mi pubertad. Nada grave, pero si bastante molesta cuando a mi riñón le daba por dejar de funcionar. Imagínate como puedes ponerte cuando todo el líquido que metes dentro del cuerpo no sale.

Temía que la enfermedad hubiera vuelto, así que lo mejor que podía hacer era llamar al seguro médico que tenía, y que me concertaran una visita con el médico ese mismo día. Los del seguro se armaron un lío tremendo porque me cambiaron el número de póliza al renovarme unos días antes, y tras 6 horas de llamadas con mi aseguradora (se dice el pecado pero no al pecador), dijeron que lo mejor era mandarme a urgencias de un hospital público, que siendo sábado no podían mandarme a una clínica privada.

No pasaba nada. Estaba en Italia, un país civilizado. O eso creía. Qué equivocado estaba. Tras siete horas de espera en urgencias del Hospital Gemelli de Roma y un análisis de sangre, cerca de la medianoche, por fin me atendió el médico.

Panel de la sala de urgencias

El doctor de urgencias, con sus gafas de sol, parecía muy majo por la amplia sonrisa que lucía en todo momento, pero lo que era hablar inglés, iba bastante justo, así como de conocimientos sobre el riñón. Intuí rápidamente que no era su especialidad, pero lo que ocurrió a continuación fue demencial.

El doctor me quería recetar al principio 15mg del medicamento, y yo le decía que los médicos de España, cuando me daba un brote hace muchos años, aunque pesaba más o menos lo mismo, me recetaban 75mg. En ese momento empezó un regateo chapurreado italiano, español e inglés, que se saldó con el médico recetándome 50mg, pero ni uno más. Era su última oferta.

Marché del hospital totalmente alucinado por la arrogancia del médico, que ni siquiera era nefrólogo (ni se dignó a llamar a uno de guardia), y por el mal funcionamiento de la sanidad pública italiana.

Corroboré que la cantidad de medicamento que tenía que tomar eran 75mg, y empecé el tratamiento. A los días viajé hasta Nápoles, ya que ese era el itinerario previsto y ya tenía reservado el alojamiento, pero no pude salir de él por estar recuperándome. La aseguradora, esta vez sí, me pudo enviar un nefrólogo de verdad al alojamiento, y me confirmó que hacía bien en tomar 75mg.

Vio que todo progresaba adecuadamente y me deseó una pronta mejoría.

Recepción del hospital

La semana en Nápoles fue larga, sin poder salir del apartamento, pero por fin llegó el día de volver a casa y terminar con esta mala experiencia.

A veces al destino parece que le encanta hacer bromas pesadas, y justo cuando el avión iba a despegar, el comandante de la nave nos comunicaba que el vuelo se cancelaba por la huelga de controladores aéreos franceses. De forma surrealista, tenía 5 días más en Roma cortesía de Ryanair, y una nueva visita al médico para ver que tal me recuperaba.

Esta vez sí, la aseguradora me mandó a la clínica privada. ¡Qué cambio! En media hora ya me habían hecho análisis de sangre y el especialista me estaba contando todo lo que había pasado. Le pregunté si había hecho bien al “automedicarme” con los 75mg, y me dijo que sí, que era el procedimiento normal, que ese hospital público de Roma tenía fama de estar muy saturado y de hacer las cosas a su manera.

Por fin volví a casa, una semana más tarde de lo previsto, y aprendí bastante de toda esta serie de catastróficas desdichas.

La primera conclusión a la que llegué es que incluso en Europa, donde los españoles viajamos con la Tarjeta Sanitaria Europea, es muy recomendable ir con un seguro médico de viajes privado, ya que nos ahorra mucho tiempo de espera, es mucho más posible que el médico hable inglés (e incluso español), y hay más posibilidades de que nos de un buen diagnóstico (que no todos los países tienen tan buena sanidad pública como España).

Muchos se arriesgan a viajar sin seguro médico, y posiblemente muchas veces no pase nada, hasta que ocurre algo. Yo prefiero no jugar con mi salud, que solo tengo una, y contratar un buen seguro de viajes con una compañía especializada como Zurich, con tarifas desde 1 euro al día para destinos españoles, 3 € para destinos europeos y 5 € para el resto del mundo. Por ir bien asegurado, me parece un buen precio.

Recepción de clínica privada de Roma

La segunda conclusión es que el seguro que es mucho más barato que el resto, aunque parezca una empresa de fiar, te la puede liar en cualquier momento, como me ocurrió a mi con mi antigua aseguradora. Nadie vende duros a cuatro pesetas.

Y por último, que es muy importante leer todo lo que cubre el seguro y en que cuantía. Añadidos que parecen tan superfluos como la cobertura por equipaje perdido o retrasado, o los incidente realizando deportes de riesgo, son los pequeños detalles que diferencian a un buen seguro de viajes.

Con mi experiencia te quiero hacer ver lo importante que es viajar asegurado, ya sea por Zurich Seguros (que patrocinan este artículo) u otra buena aseguradora, pero infórmate bien para saber que responden rápido cuando hacen falta y que cubren todo lo que puedes necesitar.

Más vale prevenir que lamentar.

Más información:

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/por-que-contratar-seguro-viajes/

Plan para 48 horas en Andorra sin esquiar

$
0
0

Con este título de película de acción voy a contarte como sería mi itinerario perfecto por Andorra en un fin de semana y, además, sin esquiar. Como soy nulo en la materia, prefiero usar mi tiempo de viaje en otras actividades más productivas para mi autoestima que revolcarme por la nieve mientras persigo los esquís.

Travesía en moto de nieve

Que no sepa esquiar no significa que no me guste la nieve. Me gusta mucho, sobre todo cuando la veo sumergido en un jacuzzi de agua caliente al aire libre, o desde la ventana de un restaurante con una reconfortante chimenea que calienta la estancia. Lo primero es fácil vivirlo en Caldea, el centro termolúdico pensado para la familia, o en Inúu para parejas que quieran vivir una experiencia romántica, con áreas bien diferenciadas según lo que busques. Para lo segundo, podemos acercarnos a algún buen restaurante andorrano.

Y si aún te apetece sentir la nieve crujir bajo tus pies, hay unas cuantas experiencias que se pueden vivir en Andorra. Mi favorita creo que es la moto de nieve, en la que puedes literalmente volar a 70km/h por encima de la nieve. Una experiencia para los más aventureros que asegura mucha adrenalina.

Snowboard en Vallnord

Si buscas algo un poco más relajado, las raquetas de nieve seguro que te encantarán. Es como hacer una ruta de montaña cualquiera, pero en pleno invierno. Las raquetas te permiten caminar con facilidad por encima de la nieve para llegar a lugares preciosos con un mínimo esfuerzo. Si buscas hacer grandes fotografías en Andorra, esta es la clave para llegar a los lugares más prístinos de sus tres parques naturales: el Valle de Sorteny, el Madriu-Perafita-Claror (declarado Patrimonio de la Humanidad) y los Valles del Comapedrosa.

Practicar mushing, el ir en trineo tirado por perros, es otra gran experiencia con la que puedes tener una toma de contacto en Grandvalira o Vallnord. Puede ser muy interesante si vas con niños, por eso de estar en contacto con los adorables huskies.

Andorra bajo la niebla
Mushing en Vallnord

Hablando de niños, casi se me olvida hablar del parque de aventuras de Andorra, Naturlandia. En el encontrarás decenas de actividades, como hinchables, tiro con arco, la granja escuela y el afamado Tobotronc, un tobogán alpino entre los árboles. La diversión está asegurada.

A parte de estas actividades que se realizan en invierno, cuando Andorra está cubierta por un manto blanco, durante todo el año se pueden practicar deportes de interior como el freesqui, el skate o el patinaje sobre hielo en las instalaciones del 360 Extrem, centro de Freestyle Indoor y el Palau de gel, donde también se puede practicar el curling (sí, ese deporte en el que se “barre” el suelo), el hockey y el karting sobre hielo.

Iglesia de Santa Coloma
Iglesia de San Clemente

Como en esta vida no todo va a ser deportes y vivir experiencias desbordantes de adrenalina, una visita cultural a las ermitas prerrománicas seguro que nos gustará. La historia de Andorra se remonta al 850, año en que Carlomagono la fundó, pasando a considerarse un principado regentado por el arzobispo de Urgell y el rey de Francia en 1278.

Las construcciones románicas datan de esta época, siendo el máximo exponente (y la que más me gustó) la Iglesia de Santa Coloma, de origen prerrománico. También las iglesias románicas de San Miguel de Engolasters y la de San Clemente (en Pal) son dignas de mención y de una visita, pues en cada una de ellas encontraremos algo que las hace únicas.

48 horas, dos días en Andorra, dan para mucho, pero si aún te queda alguna hora siguiendo este plan intensivo, y eres de los afortunados que sabe esquiar, entonces sí, ya puedes disfrutar de los más de 300km esquiables que hay en Andorra entre las estaciones de Grandvalira y Vallnord. Y si no esquías, tampoco pasa nada, ya ves como hay multitud de opciones para disfrutar de la nieve andorrana en invierno y del país entero durante todo el año.

Gastronomía andorrana

Información práctica para visitar Andorra:

  • Cómo llegar
    • En coche: Desde Madrid, el recorrido más rápido (610 km) es el de Zaragoza, Lérida y Ponts. Desde Barcelona, se puede llegar por Cervera (208 km), Solsona (196 km) y Calaf (202 km). Lérida (150 km), Tarragona (210 km), Gerona (219 km), Toulouse (196 km) y Perpignan (128 km) son las otras poblaciones más próximas.
    • En autobús: Eurolines y Novatel ofrecen viajes desde el Aeropuerto del Prat. Nadal cuenta con su propia parada en la estación de autobuses de Sants, y Novatel opera desde el Aeropuerto de Girona. Alsa y Montmantell parten desde la estación de tren del AVE. Novatel y Montmantell operan desde Toulouse.
    • En tren: Las estaciones de tren más cercanas son las de Barcelona-Sants y Lérida-Pirineos, en España, la de Hospitalet-près-l’Andorre y la de Matabiau (Toulouse), en Francia. Desde la estación, se puede optar por el coche o el autobús.
    • En avión: El aeropuerto que cuenta con mayor frecuencia de vuelos es el de Barcelona (210 km) y el más cercano el de Lérida-Alguaire (158 km). Gerona (250 km) y Reus (210 km) son otras dos opciones. Desde allí se puede llegar a Andorra en coche o autobús. Desde Francia, las referencias son el Aeropuerto de Rivesaltes (170 km), en Perpignan; y el de Blagnac, en Toulouse (196 km). El más cercano es el de Carcassonne en Pays Cathare (155 km)
  • Dónde comer: algunas opciones que seguro te van a gustar son:
    • Borda Estevet. Uno de los mejores restaurantes de Andorra, calidad indiscutible. Menú del día desde 25€ y degustación desde 36€.
    • Andburgerzero. Hamburguesas de carne andorrana en una propuesta innovadora. Menús desde 9€.
    • Restaurant La Borda. En la estación Vallnord, un restaurante para comer a la carta de buena calidad. Menú del día desde 25€.
  • Dónde dormir:
    • Hotel Mu 4*. Bonita decoración estilo vacuna en este alegre hotel de La Cortinada.
  • Turismo de Andorra

Advertisement

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/andorra-48-horas/

Túnez en 9 sensaciones, encontrando las arenas del desierto

$
0
0

Visitar un país tan extenso como Túnez en un puñado de días apenas sirve para hacerse una idea general de cómo son las cosas por allí, pero aún así, disfrutar de un viaje por este peculiar país me produjo muchas buenas sensaciones, y alguna que otra no tan buena. Empecemos con esta peculiar lista.

Bereber del desierto

Buena seguridad

Tengo que reconocerlo. Antes de ir a Túnez tenía miedo por cómo sería la seguridad allí. Incluso llegué a plantearme rechazar el viaje de prensa al que había sido invitado, tal era mi desconfianza. Al final me pudo mi vena viajera, y menos mal, porque me encontré con un país tranquilo y seguro, donde es más fácil tener un accidente de tráfico o caerse en la ducha que sufrir un atentado terrorista. Vamos, como en cualquier otro país del mundo actualmente.

En ningún momento sentí que hubiera inestabilidad en el país, o que en cualquier momento pudiera ocurrir nada malo. Los controles a las entradas de los hoteles y aeropuertos refuerzan esa sensación de seguridad, y andando por la calle, solo, no sentí miradas extrañas. Por mi parte, Túnez me pareció un país seguro para el turista.

Jinetes demostrando sus habilidades en la playa
Jinetes demostrando sus habilidades en la playa

Amabilidad de la gente

La legendaria hospitalidad árabe también abunda en Túnez. Ser recibido con un té de menta junto a una amplia sonrisa, las bromas en español mientras paseas por las medinas de las ciudades, o el tratarte como un igual aunque seas un turista cámara en mano, hizo que durante mi corto viaje por Túnez me sintiera muy bien acogido, disfrutando de unas auténticas vacaciones de paz y relax. Algunos compañeros de viaje decían que se agradecía que los vendedores de las medinas no fueran tan insistentes como en otros países árabes. Por mi parte, en ningún momento llegaron a molestarme, y ninguna chica del grupo se sintió acosada o intimidada (aunque si les decían por cuantos millones de camellos las cambiarían ;)

Barman enseñando su bar
Barman enseñando su bar

La subasta telepática de pescado

Los mercados son unos de los mejores lugares para conocer el pulso de un lugar, pues por aquí pasa mucha gente para adquirir víveres y te encuentras con todo tipo de personas. En la turística isla de Djerba asistí a la subasta de pescado del mercado central, viviendo una curiosa experiencia, pues parece que las ventas se cierran por telepatía.

La técnica consiste en que los subastadores van mostrando el género mientras cantan el precio al que está el pescado, y los participantes hacen un leve gesto con los ojos para pujar. Todo ocurre muy rápido y casi en silencio, roto únicamente por la veloz voz del subastador. Una experiencia para vivir en persona.

Subasta de pescado en Djerba
Subasta de pescado en Djerba

Diferencias entre el norte y el sur

Túnez podría decirse que son dos países en uno. El norte es de clima mediterráneo y con un estilo que recuerda más a Europa que a África, con grandes ciudades por cuyas avenidas circulan innumerables coches. Aquí se encuentra la capital, también llamada Túnez, y se nota su influjo.

En cuanto al sur, es una extensa área influida por el Sahara, con grandes terrenos de nada, donde la vida es dura y donde es más fácil encontrarse con un rebaño de dromedarios que con un atasco de tráfico. Aquí se empieza a saborear África y, aunque haya pequeñas poblaciones, tendremos la sensación de estar adentrándonos en un vasto desierto.

Torre del reloj en Túnez
Torre del reloj en Túnez

Un país africano muy afrancesado

Que Túnez fuera una colonia francesa durante casi un siglo, hasta 1956, explica por qué en las confiterías nos encontraremos macarons y otros dulces franceses, por qué la gente se sienta mirando hacia la calle en las terrazas de las cafeterías o por qué hay tantos vehículos franceses antiguos. Además, por supuesto, de que el francés sea uno de los idiomas oficiales de Túnez, junto al árabe.

La historia influye mucho en cómo son en la actualidad los países, y en el caso de Túnez, su pasado como protectorado francés se sigue sintiendo aún hoy en día. Será que en el fondo les gusta este estilo.

Café Tunis
Café Tunis

Graneros de Tatooine

Que George Lucas copió de aquí y de allí para crear su gran epopeya espacial es algo de sobra conocido, pero nunca me imaginé que incluso usase los topónimos locales para dar nombre a sus planetas de fantasía. Así, el mundo de Tatooine de Star Wars debe su nombre y aspecto a Tataouine, una pequeña región tunecina en la que se usaron los ancestrales graneros como decorados para Mos Espa, lugar de residencia de Anakin Skywalker donde competía en las carreras de vainas.

Es cuanto menos curioso el poder visitar un decorado de película con tanta historia a sus espaldas, reconvertido en la actualidad en hotel y restaurante para turistas.

Graneros de Tataouine
Graneros de Tataouine

Pan cocinado en las arenas del desierto

La vida de los bereberes me fascina. Sobrevivir en un entorno tan duro como el desierto del Sahara requiere de una gran preparación y disponer de multitud de técnicas para aprovechar hasta el último recurso en la vida diaria. Algo tan sencillo como hacer pan se puede convertir en toda una odisea en medio del desierto, pues nadie va cargando con un horno a lomos de su dromedario.

La solución bereber para cocer pan, así como otros alimentos como cordero, es muy sencilla y elegante: enterrar el alimento en la arena, debajo de las ascuas de una hoguera. Si se trata de carne, se mete dentro de una vasija de barro. De esta forma la comida se cuece a fuego lento, resultando en un gran plato de mucho sabor.

En el pan nos encontraremos con algunos granos de arena, pero tampoco es un gran problema: con tragarnos directamente la comida, tal y como hacen los bereberes, asunto solucionado. Es imposible escapar de la arena en el desierto.

Cocción de pan en arena
Cocción de pan en arena

El frío del desierto

En el desierto hace frío, mucho frío, pero sólo de noche. Cualquiera lo diría con las altas temperaturas que se alcanza por el día, cuando el sol calienta con toda su intensidad. Pero es acercarse el ocaso, y las temperaturas descienden dramáticamente, hasta llegar a rozar casi los 0º de la noche. Esto es algo a tener en cuenta si queremos fotografiar los impolutos cielos nocturnos, o si queremos vivir la experiencia de dormir en una jaima en mitad del desierto. Hay que ir preparado para las bajas temperaturas nocturnas, pues no son ninguna broma. Eso sí, la experiencia es de esas que se recuerda durante mucho tiempo.

Jaima del desierto en la que pasar la noche
Jaima del desierto en la que pasé la noche

Los helados voladores

Cómo no, en Túnez también hay sitio para los helados, pero no para unos helados normales y corrientes, pues en el pintoresco pueblo de Sidi Bou Said los helados vuelan de mano en mano y de cono en cono danzando malabares antes de llegar a la boca de su ansioso comensal, en un auténtico número de circo que hacen las delicias de los espectadores. Para que después digan que los tunecinos no tienen humor.

Helados voladores tunecinos
Helados voladores tunecinos

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/tunez-sensaciones/


PortAventura: nivel experto. Recomendaciones para visitar el parque de atracciones

$
0
0

Cantamos hoy en coro juntos sin parar, abrázame muy fuerte y sonríe un poco más. Esto es PortAventura, ¡hey hey! Viva PortAventura, ¡uooh! Canta en PortAventura, ¡hey! ¡Ven a PortAventuraaaaa!
Más o menos, esta es la cancioncilla que a cualquiera se le queda grabada en la cabeza tras pasar un día en PortAventura, sobre todo si espera hasta la hora de cierre con su desfile final. Como en este tipo de eventos, la melodía no busca nada más que resultar pegadiza, simplona y repetitiva (¡y vaya si lo consigue!). No obstante, PortAventura es mucho más que unos cuantos versos acompañados de música, para bien y para mal.

Montañas rusas de Dragon Khan y Shambala

Aparte de tapones para los oídos, a continuación te expongo un pequeño listado de cuestiones a tener en cuenta, a raíz de mi reciente visita a este parque de atracciones.

En primer lugar, no sé si sabrás que el conjunto de atracciones, hoteles y entretenimientos varios se recogen bajo la denominación de PortAventura World, que consta del PortAventura Park (el parque original, por así decir), el parque acuático PortAventura Caribe Aquatic Park, la nueva zona recién estrenada este abril y denominada Ferrari Land, PortAventura Golf, un Beach Club, un centro de convenciones, 5 hoteles de 4* y 5* y una carpa para los espectáculos del Cirque du Soleil. Pero yo me voy a centrar en el PortAventura Park.

Zona del mediterráneo y Red Force de Ferrari Land

Dicho esto, es importante advertir que la temporada baja parece que no existe en este parque. Si tu intención es la de acercarte hasta Salou fuera de temporada alta para no tener que comerte colas y poder entrar de frente en todas las atracciones, te diré que deseches tal idea, puesto que seguirá habiendo colas (exceptuando quizás en las de agua, por razones obvias), aunque no sean tan tediosamente largas. Es cierto que, durante el verano, las montañas rusas más demandadas (Shambala, Dragon Khan, Furius Baco…) pueden acumular colas de 3 horas tranquilamente, pero en temporada baja rondan la hora y media o las 2 horas, puede que algo menos según el momento del día.

¡Bien! Empecemos por el principio: las entradas. Lo más seguro para que no tengas ningún problema es comprarlas en taquilla, como siempre se hizo. No obstante, PortAventura tiene una página web en la que también se pueden adquirir online. Si escoges esta opción, mírate muy bien la letra pequeña y, si te surge cualquier duda, contacta con ellos primero, no vaya a ser que tengas que pagar dos veces la entrada por haber interpretado algo mal. En el caso de que llegaras al Parque y hubiera alguna irregularidad, te enviarían a Atención al Visitante. No te dejes engañar por la longitud de la cola que haya, porque aunque tengas cuatro personas delante, puede tardar dos horas en llegar tu turno y habrás perdido mucho tiempo que, de otra manera, tendrías para subir a atracciones. Eso sí: compra siempre tus entradas en puntos oficiales de venta, no te la juegues tontamente.

Furius Baco en Port Aventura

En cuanto al tipo de entradas que deberías escoger… Depende enteramente de cómo quieras visitar PortAventura. Si vas con niños, sois un grupo grande de amigos, o si te gusta disfrutar tranquilamente del lugar, sin agobios ni carreras, lo mejor es que cojas un pase de 2 o 3 días (por la reciente apertura de Ferrari World, hay opción de añadir una visita en uno de esos días a este nuevo parque), sobre todo si no necesitas subir a todo una docena de veces. A esto hay que añadir que, si vas en temporada alta, es posible que quieras plantearte coger alguno de los pases rápidos, que te permiten saltarte las colas y acceder casi directamente. Para las atracciones grandes merece mucho la pena (de nuevo, mírate bien la letra pequeña).

Si, en cambio, te apasiona la adrenalina y solo piensas en subir a las montañas rusas una y otra vez, te animo a que consideres seriamente el hacerte con uno de esos pases rápidos. No tendrás que tragarte casi colas (en temporada baja es la fórmula perfecta para entrar de frente, prácticamente sin esperar) y, si te lo apañas bien, puedes verte el Parque en un día, aunque es posible que tengas que ir un poco a la carrera.

Ceremonia de cierre del parque

Cuando planees el viaje, sobre todo si piensas llevar el coche, sabe que el parking del Parque cuesta 10€ por día y, aunque los alrededores tienen también aparcamiento gratuito, este se llena muy rápido y puedes encontrarte teniendo que darte un paseo de media hora para llegar a la entrada del recinto. Casi te recomendaría más la opción de coger autobús o, mejor aún, la de alojarte en los hoteles de PortAventura, que tienen traslado gratuito Hotel-Parque-Hotel. El único problema es que, en temporada baja, los hoteles solo abren de fin de semana (y no todos).

Nada más acceder al recinto, lo primero que deberías hacer, sobre todo si se trata de tu primera visita, es coger un plano del Parque. Suelen estar colocados junto a los accesos, detrás de los controles, pero si no los encuentras o se han acabado, no dudes en preguntar al personal. Por la parte de atrás aparecen los horarios y la situación de diferentes espectáculos temáticos que se realizan diariamente. Uno de los más llamativos es el del Far West, otros van desde danzas indígenas muy coloridas, hasta vuelo de aves y demás.

Espectáculo en el Fart West

Una vez dentro de PortAventura, varias advertencias:

Los paneles diseminados por todo el Parque que muestran la duración aproximada de las colas para subir a las distintas atracciones no son infalibles, poseen cierta imprecisión y puede ser que te marquen una hora de espera y te acabes teniendo que comer dos. Además, el tiempo que marcan está estimado según la entrada normal, no la rápida. Como esta última tiene prioridad, si hay gente esperando en la cola rápida, ralentizará la otra, pero eso no se refleja en los paneles.

Personalmente, las montañas rusas se me hacen aburridas a no ser que vaya en primera fila (sí, esa misma fila a la que mucha gente no se atreve a ir y, a veces, queda vacía, sobre todo en temporada baja). Si quieres probar la sensación de la primera fila pero, por orden de entrada a la atracción, no te toca, puedes preguntar al personal que controla el acceso a cada montaña rusa. Suelen ser muy simpáticos y permitirte esperar a la siguiente pasada para que te puedas montar delante. ¡Oh! Y parece una tontería, pero si es fácil que te marees, lo harás menos en primera fila que en las demás.

Concretamente en el Dragon Khan se oye una grabación cada poco tiempo y en varios idiomas que advierte de que no puedes subir a la atracción con gafas, mochilas, móviles, carteras, o cualquier cosa que se pueda caer durante el tiempo que estés en la montaña rusa (hay redes para recoger objetos tapando zonas de paso de gente por las que coincide la vía del Dragon Khan, el Furius Baco o el Shambala, por ejemplo), por eso, aconseja dejar todas nuestras pertenencias a familiares o acompañantes que no vayan a subir, o en las taquillas diseminadas por todo el Parque para tal fin (cuestan 1€, con contraseña de 6 cifras que tendrás que recordar, aparte del número de la taquilla). No obstante, no te preocupes porque antes de subir a la atracción, el personal recogerá lo que sea necesario y lo colocará en una estantería que mantendrá cerrada hasta que termine tu viaje. Una vez bajes, eso sí, recuerda recoger tus cosas.

Tutuki Spash en acción

Las atracciones de agua me resultaron más emocionantes en cierto sentido que las grandes montañas rusas por el simple hecho de que no llevas nada sujetándote al asiento, lo que te da una sensación mayor de “ir a salir volando”. Te recomiendo encarecidamente que, si no te quieres mojar, lleves chubasquero (o lo compres en las tiendas del Parque) porque será más o será menos, dependiendo de en qué atracción montes, pero algo te vas a mojar seguro. El chubasquero, a ser posible, que te tape hasta las rodillas, porque, al sentarte, se te mojará el pantalón, pues los asientos muchas veces son charcos, más que asientos. Piensa bien también el tipo de calzado que llevarás, o si te merece la pena cargar con algo de recambio. En mi experiencia, la atracción de agua que más moja es la de Silver River Flume, aunque también es la más divertida.

A lo largo de los recorridos de las atracciones con agua, incluso las más tranquilas, hay zonas que coinciden con puntos de paso de la gente (fuera de la atracción) en las que encontramos pistolas de agua que pueden usarse para salpicar a quienes estén abajo, en los botes y, sobre todo a los niños les encanta jugar con ellas.

Selfie con Don Pimpón y Coco
Ceremonia de cierre del parque

Las grandes montañas rusas son siempre las que más cola tienen, por tratarse de las más demandadas. Eso no significa que no haya que esperar en otras como Stampida, Tomahawk, El Diablo, Hurakan Condor…

Hay restaurantes y puestos de comida rápida por todo el Parque. Para el precio, la calidad de la comida se hace escasa. De entre las zonas de PortAventura, la mejor en relación calidad-precio es el pueblecito del Far West, que además goza de un ambiente muy americano.

En mi experiencia, optaría por llevarme un bocata o picar algo allí sobre la marcha. Y aprovecharía la hora de la comida, de 14.00 a 16.00 más o menos, a la primera hora de la mañana, o a la última de la tarde (justo antes de la hora de cierre) para ir a las grandes atracciones que normalmente tienen colas más largas. Si no has comprado el pase rápido, se nota mucho. Seguirá habiendo cola, pero no será tan exagerada.

Atracciones de Fart West

Hay un tren al estilo antiguo que recorre todo el Parque. Es un paseo agradable y sirve muy bien para ir de un extremo al otro de PortAventura sin tener que echar a correr o, si los caminos están muy llenos, ahorrándonos esquivar niños, carricoches y grupos de gente. Solo tiene dos paradas: en Mediterrània y en Far West. A lo largo del paseo, si estamos atentos, podremos ver conejos y perdices.

Estas son las principales cuestiones que creo que deberías tener en cuenta antes de ir a disfrutar de PortAventura Park. Te daría mi opinión sobre las distintas atracciones, pero, si no has subido antes, sería como contarte el final de un buen libro.

El pájaro loco

Lo que sí que puedo es confesarte un par de cosas: que antes de visitar PortAventura nunca había subido a una montaña rusa con loopings y temía hasta cierto punto marearme y acabar echando hasta la primera papilla (ahora, en cambio, puedo admitir que una montaña rusa sin loopings me parece aburrida); y que, por mucho que te encuentres bien atado a tu asiento y aunque suene contradictorio, la sensación de libertad en el Dragon Khan, el Furius Baco o, colándome un momentito en Ferrari Land, el Red Force, son experiencias que merecen la pena. ¡Y siempre en primera fila! ¡Looping, looping, looping, looping…!

Más información:

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/portaventura/

Ferrari Land de Port Aventura, ¿compensa su visita?

$
0
0

Me encanta Ferrari y todos los valores de competición y buen hacer que implica este nombre. Después de haber visitado los museos oficiales de Maranello y Módena en un par de ocasiones, y de conocer bastante bien su historia, casi se me podría considerar un tifosi. De ahí que tuviera muchas ganas de visitar su parque de atracciones en Port Aventura, Ferrari Land, aunque no las tenía todas conmigo.

Entrada a Ferrari Land
Entrada a Ferrari Land

No sabía hasta que punto podían haber pervertido a la gran marca del cavallino rampante para adaptarla a los gustos de un parque de atracciones para toda la familia, y cuánto darían de si las carreras de Fórmula 1 para hacer un parque temático alrededor de este mundo tan competitivo.

Ferrari Land es el primer parque europeo creado por la marca Ferrari, supongo que después del éxito que ha cosechado el parque de Emiratos Árabes Unidos. El parque europeo está anexo a Port Aventura World, el gran parque de atracciones del que ya os hablé otro día y que cada vez más es un referente de los que buscan emociones fuertes.

Nada más entrar en Ferrari Land, me embargó una sensación similar a la de los museos de Ferrari. Se nota el gusto italiano en cada rincón, en cada música que suena, y en cada detalle en el que nos fijemos. Sí, Ferrari Land es un parque de atracciones bonito, con un fuerte sabor italiano, donde encontraremos réplicas en miniatura del Coliseo Romano, de la Torre de Venecia e incluso del David de Miguel Ángel.

Restaurantes con estilo italiano
Restaurantes con estilo italiano
Copia de la estatua del David
Copia de la estatua del David
Cartel con indicaciones
Cartel con indicaciones

Todo ello aderezado por edificios importantes en la historia de Ferrari, como es la Officina Meccanica Alfredo Ferrari y la casa natal de Enzo Ferrari, así como unos cuantos restaurantes de estilo italiano, recordando totalmente a los museos automovilísticos de Módena y Maranello.

Primera prueba superada, el parque en sí es muy bonito y está muy bien adaptado al gusto italiano y a lo que transmite la marca Ferrari.

Pero esto es un parque de atracciones, así que lo importante son los ingenios mecánicos en los que podemos soltar adrenalina, y aquí las cosas no pintan tan bien.

En Ferrari Land Port Aventura encontraremos cuatro atracciones para adultos: la montaña rusa de Red Force (es brutal en primera fila, muy recomendable), los pistones de Thrill Towers, los simuladores de Fórmula 1 y de coches Ferrari Racing Legends y Flying Dreams (de los dos, mucho mejor este último), y poco más para adultos. Queda otra atracción, Maranello Grand Race, pero es tan sumamente lenta y poco atractiva que la consideraría más para niños que para adultos.

Red Force, Thrill Towers y decorado de Ferrari Land
Red Force, Thrill Towers y decorado de Ferrari Land
Carteles indicadores de los servicios
Carteles indicadores de los servicios
Rincón de Ferrari Land
Rincón de Ferrari Land

En total sólo cuatro atracciones para adultos, que con calma se pueden disfrutar en poco menos de 2 horas, visitando también todos los rincones del parque.

Me parece demasiado poco tiempo para el coste de la entrada, así que por mi parte, sólo recomendaría Ferrari Land para los auténticos fanáticos de Ferrari que quieran subirse varias veces a las atracciones más potentes (lo bueno de ser tan pequeño es que hay poca gente), o para los curiosos que no se fien de lo que cuento.

Cuando el parque tenga dos o tres atracciones más para adultos, entonces ya empezará a ser interesante su visita, pues por ahora, es poco más que otro “mundo” dentro de Port Aventura World. Hasta tengo miedo que el área de Far West sea incluso más grande que todo Ferrari Land.

Salida lanzada de la atracción Red Force
Salida lanzada de la atracción Red Force
Pequeño fallo técnico en la atracción Red Force
Pequeño fallo técnico en la atracción Red Force
Atracción para niños Maranello Grand Race
Atracción para niños Maranello Grand Race

Se me olvidaba comentar que también hay unos simuladores de Fórmula 1 semejantes a los que usan los pilotos, pero con un coste de 25€ para unas pocas vueltas, me parece algo excesivo, sobre todo con la poca oferta que hay en todo el parque, y porque son casi idénticos a cualquier buen videojuego de carreras de coches.

En resumen, la idea del parque de atracciones me parece muy buena y por ahora han sabido captar la esencia Ferrari en lo que es la ambientación del recinto, pero para ser un parque de atracciones está muy escasa de eso mismo, atracciones, por lo que habrá que esperar un tiempo a que añadan más atracciones y así sea un parque donde poder estar más de un par de horas, ya que hoy por hoy, sabe a demasiado poco, sobre todo teniendo al lado un magnífico parque como es Port Aventura World, con mucha más variedad, y también mucha más afluencia de público (lo que se refleja en las largas colas para algunas atracciones).

Espectáculo de baile a la entrada de Ferrari Land
Espectáculo de baile a la entrada de Ferrari Land
Ferrari futurista a la entrada de Flying dreams
Ferrari futurista a la entrada de Flying dreams

Más información:

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/ferrari-land-port-aventura/

Nepal en 10 sensaciones, conociendo la puerta al Himalaya

$
0
0

Descubrir un nuevo país siempre es una agradable sensación. Y si es uno con el exotismo y el misterio de Nepal, entonces las buenas sensaciones se multiplican mientras recorremos una ciudad con un nombre tan bonito como el de Katmandú, vemos la gran cordillera del Himalaya desde la ventanilla del avión (o mejor aún, en persona haciendo un trekking), o visitamos los apacibles pueblos del campo nepalí.

Nepal y sus montañas
Nepal y sus montañas

Dos semanas es tiempo suficiente para una primera toma de contacto con Nepal, en las cuales visité diferentes rincones del país y viví experiencias que recordaré para toda la vida. Algunas de las que más me llegaron son las siguientes.

La hospitalidad de los homestay

En el pequeño pueblo de Palpa nos esperaba una gran sorpresa al grupo con el que viajaba: íbamos a dormir en auténticas casas de familias nepalís, los llamado Homestays comunitarios. Tan sólo fue un día, pero ese tiempo nos permitió conocer de primera como es la humilde vida diaria de los nepalís, conversando con ellos sobre la comida que nos prepararon, cómo es la vida en un pequeño pueblo como Palpa, o cuáles son sus sueños de futuro.

Una gran experiencia que, sin ninguna comodidad superflua, e incluso con una cama para recordar entre las más incómodas que probé nunca, se nos quedó marcada a todos los viajeros con los que compartí este viaje a Nepal, y que en definitiva sería una de las mejores experiencias de todo el viaje.

Estancia familiar en Palpa
Estancia familiar en Palpa

La belleza de los rinocerontes libres

Ver a estos unicornios acorazados siempre es motivo de regocijo, y más si es en libertad, en su propio hábitat, mientras disfrutan de un baño bajo el abrasador sol de la jungla nepalí o se entretienen masticando frescos brotes verdes. El parque natural de Chitwan es el lugar al que ir para ver rinocerontes, elefantes e incluso tigres, si tenemos mucha suerte.

Este gran parque natural es un pedacito de la jungla nepalí, entorno muy diferente a la imagen que tenemos de una montañosa Nepal, y es que en este pequeño país hay tres zonas muy diferentes, tanto en paisaje como en clima: la montaña de los Himalaya, la gran planicie central y la densa jungla.

El parque natural de Chitwan es el lugar ideal para disfrutar de naturaleza en estado puro, y como aún no es muy conocido en el circuito internacional, sin grandes masas de turistas y a unos precios más que interesantes.

Rinocerontes en libertad en Chitwan
Rinocerontes en libertad en Chitwan

La monumentalidad de Bhaktapur

Las grandes plazas reales de Katmandú, o Durbar, son los lugares más bonitos a visitar en la capital de Nepal y alrededores. Creadas para los hijos del rey reinante en el siglo ???, son una combinación de palacio real, mercado de abastos y templos de culto en los que encontraremos la imagen más auténtica de la gran capital.

Las tres Durbar principales son la de Katmandú, Bhaktapur y Patan, aunque la más bonita, y grande, de todas dicen que es la de Bhaktapur. En ella nos encontrarnos cuatro plazas diferentes, cada una con su seña de identidad única.

En la plaza principal, fácilmente reconocible por ser la más grande, nos encontraremos con las ruinas de un par de templos que cedieron tras el terremoto de 2015.

Templo en Bhaktapur
Templo en Bhaktapur

La pillería de los monos en el templo de los monos

En Asia es fácil encontrarse monos en los templos budistas, como ya me pasó en Sri Lanka. En Katmandú no iba a ser menos, e incluso hay un templo conocido como el de los monos. Se trata del templo budista de Swayambhu, y su visita es más que obligada si queremos tener una perspectiva única de Katmandú, pues desde lo alto de la montaña en la que se erige esta estupa budista, hay una de las mejores vistas sobre toda la ciudad.

La ascensión hasta lo alto del templo es un poco dura, con decenas de escaleras, pero siempre estarán los monos para amenizar nuestro ascenso a los cielos, o para ponernos las cosas un poco más difíciles mientras intentan abrirnos la mochila o robarnos algo de los bolsillos.

A pesar de lo pillos que son estos monos, uno les acaba cogiendo cariño por lo monos que son.

Monos juguetones
Monos juguetones

El sabor de los momos

Si hay que definir la gastronomía nepalí en una palabra, esta sería momos (que no monos). Los momos son unas empanadillas hervidas que pueden ir rellenas de una masa a base de carne o de vegetales, y siempre van acompañadas de una salsa picante. Son muy parecidas a las gyozas japonesas, aunque con una masa más gruesa y un relleno más contundente.

Su mera mención hace la boca agua a cualquiera que las haya probado, y se pueden degustar a cualquier hora del día, ya sea como desayuno, entrante a la comida o para la cena.  Visitar Nepal es sinónimo de disfrutar con este delicioso plato.

Momos vegetales fritos
Momos vegetales fritos

La cálida sonrisa de los nepalís

Suena a tópico decir que lo mejor de un país son sus habitantes, pero en el caso de Nepal no podría ser más cierto. Los nepalís son personas muy amables, siempre te reciben con una sonrisa acompañada del saludo en el plexo solar y el sempiterno “namaste”, palabra que sirve como saludo, para dar las gracias y para despedirse.

A parte de su palpable amabilidad, los nepalís siempre se muestran abiertos a ayudar al turista (¡y sin pedir propina!), a enseñar cómo es su modo de vida al visitante, y a hacer de nuestra estancia una experiencia mucho más agradable.

Eso sí, cuando se ponen a los mandos de un coche o moto se transforman en seres impacientes sin ningún aprecio por la vida, cuyo único objetivo es meter el vehículo que conducen por el mínimo hueco que encuentren.

Nepalís riéndose
Nepalís riéndose
Niña nepalí
Niña nepalí

El misterio del lugar de nacimiento de Budha en Lumbini

Nepal es un país con un gran sentido religioso, y si bien son un su mayoría hinduistas, muchos de ellos comparten las ideas de la filosofía o religión budista. El lugar más especial de cuantos se pueden visitar en Nepal se encuentra en Lumbini, pequeño pueblo en el que visitar el lugar exacto en el que ocurrió el nacimiento de Budha, hace más de 2500 años.

A parte del lugar del nacimiento de Budha, en Lumbini encontraremos un gran complejo de con hasta 25 templos budistas, lugares de meditación y otros edificios en los que sumirse en los preceptos del budismo.

Niños budistas en Lumbini
Niños budistas en Lumbini
Árboles sagrados en Lumbini
Árboles sagrados en Lumbini

La locura de los taxis

Como ya comenté en un punto anterior, cuando los nepalís se ponen al volante de un vehículo se convierten en auténticos psicópatas sin escrúpulos. Pues en el caso de los taxistas, esta transformación es aún peor, pues a parte de las malas maneras generales conduciendo, se suma el hecho de que son taxistas, y por tanto siempre tienen prioridad y siempre encuentran un hueco en el que meter sus pequeños Suzuki Maruti.

Una carrera en taxi por Katmandú es una auténtica carrera por pistas polvorientas llenas de baches, esquivando motos, bicicletas y peatones que cruzan por donde pueden, en un caos sin organización ni concierto, donde curiosamente apenas hay que lamentar accidentes. Supongo que, porque a pesar de que quieren ir rápido, rara vez superan los 40km/h, de tanto tráfico como hay.

La experiencia de montar en taxi en Katmandú es algo digno de vivirse. Como consejo, te diré que es posible negociar el precio de la carrera antes de entrar al taxi, ya que con los turistas se niegan a encender el taxímetro, ya que saben que negociando podrán cobrar más dinero.

Taxi por las calles de Katmandú
Taxi por las calles de Katmandú

La magia del atardecer en Pokhara

Pokhara es el pueblo que visitan todos los expedicionarios que quieren emprender un trekking al Everest o a los Annapurnas, ya que aquí es posible ir aclimatándose al estilo de vida nepalí, adquirir las últimas prendas necesarias de equipo y, por qué no, divertirse en la animada vida nocturna del pueblo más occidentalizado de Nepal.

Uno de los mayores atractivos de Pokhara es su gran lago, en el que disfrutar de un atardecer único mientras lo recorremos en barca y visitamos el pequeño templo en la isla que hay en su interior.

Otro lugar que no podemos perdernos en Pokhara es el mirador al lado de la pagoda de la paz, situada en lo alto de la montaña, y desde el que hay una gran vista sobre todo el valle, ribeteado por los imponentes Himalayas al fondo.

Atardecer en Pokhara
Atardecer en Pokhara

La fuerza de los elefantes

Vuelvo al parque nacional de Chitwan, donde a parte de ver grandes animales, como rinocerontes y tigres, en libertad, también podemos acercarnos a alguno de los centros de cría de elefantes para conocer a estos grandes paquidermos de primera mano.
Algunos de ellos ofrecen la posibilidad de subirse a lomos de un elefante, como si disfrutar con el sufrimiento de estos animales fuera algo que nos gustara a todos los turistas.

Otros, los más conscientes de su labor conservacionista, nos permiten estar a pocos metros de estos imponentes animales, e incluso poder acariciarlos por unos segundos, para comprobar lo fuerte que es su piel y la gran sensibilidad que desprenden.
Por mi parte, me quedé embobado viendo como usan su larga trompa para ir despedazando una rama, que iban comiendo poco a poco, sin prisa pero sin pausa.

Mirada de un elefante
Mirada de un elefante

Nepal es un pequeño gran país y estas fueron las principales sensaciones que me transmitió. Si bien todavía les queda mucho camino por recorrer para convertirse en un destino turístico accesible para el gran público, van poco a poco abriéndose al público internacional, y ofreciendo muchas más actividades a parte de conocer el Himalaya. De estas experiencias, ¿cuál te gustaría vivir en Nepal?

Información para visitar Nepal:

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/nepal-sensaciones/

Lugares a visitar en navidad recomendados por bloggers de viaje

$
0
0

La navidad y el mes de diciembre son unas fechas muy especiales para viajar por el mundo, pues las ciudades se llenan de color, de mercadillos navideños y de un espíritu festivo que nos ayudan a combatir el frío comiendo muchos dulces y especialidades de la época navideña.

Para compartir este espíritu navideño, he preguntado a algunos de los mejores bloggers de viajes cuál es su destino preferido para viajar en navidades, para llenarnos de inspiración y darnos ideas para recorrer el mundo en navidad. ¡Seguro que te sorprenden sus ideas!

Montreux y sus mercadillos Navideños, por Los viajes de Claudia

La localidad de Montreux se sitúa en Suiza, a los pies del Lago Lemán, y es sin duda uno de mis destinos navideños preferidos. Aún no es muy conocido como otras grandes ciudades con mercados de Navidad, y eso hace que tenga verdadero encanto.

En Montreux se instala cada año siguiendo la vera del lago un mercadillo de Navidad con numerosas casetillas de madera donde comprar artesanía, vino caliente… e incluso hay una cabaña gigante llamada La Poya donde sirven las mejores fondues de queso que he probado.

Si continúas bordeando el lago, más allá del pueblo encontrarás tras una curva el Castillo de Chillon, de lo más coqueto, vestido de navidad para la ocasión: sus chimeneas humearán y olerá a codillo asado por cada rincón para recibir a sus habrientos visitantes.

Por último, pero no menos importante, desde Montreux parte un tren a las montañas, con todo nevado, rumbo a Rochers-de-Naye, donde en una cueva podrás conocer al mismísimo Papá Noel y dejarle tu carta para esas Navidades. Por el camino puedes parar en la aldea de la navidad y hacer manualidades como pintar velas de colores o dar de comer a los animales de granja.

Freddie Mercury era un enamorado de Montreux. Me apuesto lo que sea a que pasó allí más de una navidad.

Casa de Papá Noel en Suiza
Casa de Papá Noel en Suiza

Roma, por Saltaconmigo

Para nosotros es una tradición: nuestras Navidades son en Italia y, siempre que podemos, intentamos pasarnos por Roma. Roma es preciosa todo el año, pero con las luces de Navidad tiene una marcha más si cabe. Además, es el sitio ideal para hacer compras, quieras comprar lo que quieras.

La plaza de San Pedro, con su enorme árbol de Navidad y su belén, debe ser tu primera visita. Y, si eres religioso, aunque no sea nuestro caso, también puedes aprovechar la bendición Urbi et Orbi del Papa.

La capital italiana se llena de belenes en muchos más sitios, por no hablar de los mercadillos de Navidad. Ah, ¡y no nos olvidemos de la comida! La comida típica romana es deliciosa, pero en esas fechas, además, puedes probar los dulces italianos de la Navidad por excelencia: el panettone y el pandoro. Hazlo en una panadería artesanal, ¡verás que no tienen nada que ver con los del supermercado que hay en España! ¡Qué rico está el panettone artesano!

Y, para acabar, ¿qué tal unos fuegos artificiales en Nochevieja con vistas a la Ciudad Eterna?

Plaza del Vaticano en Roma
Plaza del Vaticano en navidad, Roma

Rochester, por De Bilbao pues

Es una costumbre nuestra. En el puente de diciembre siempre visitamos alguna de las ciudades europeas con más espíritu navideño.

Madrid, Brujas, Londres… Todas ellas deslumbran por sus mercados o su decoración navideña. Pero el año pasado decidimos probar algo más alternativo y pasamos unos días en Rochester, Inglaterra.

Lo que encontramos fue toda una sorpresa que convirtió este pequeño pueblo en nuestro lugar preferido para visitar en navidad.

Rochester es un pequeño pueblo al este de Londres. No es muy conocido, ni tampoco es muy turístico. Por desgracia para el pueblo, se encuentra a pocos kilómetros de Canterbury, lo que le ha relegado injustamente a un segundo plano en el turismo de la provincia.

La ciudad tiene mucha historia y su calle mayor conserva esa esencia de pueblo inglés. El habitante más conocido ha sido Charles Dickens, que se enamoró de tal manera que pidió que le enterrasen en ella.

Rochester está situada en la desembocadura del rio Medway y sus puentes son de un gran valor cultural para Inglaterra.

También hay 2 castillos que se pueden visitar, uno en cada orilla. Piensa que el rio era un punto estratégico importante y hubo grandes batallas por su control. Las vistas de la bahía desde el castillo principal son espectaculares.

Junto al castillo se encuentra la Catedral de Rochester. Créenos, no tiene nada que envidiar a la de Canterbury. Por dentro es preciosa.

Es posible visitar un pequeño mercado, no muy grande, de unos 10 o 15 puestos. Lo más interesantes es ver a los miembros de la sociedad de Dickens amenizando el ambiente vestido de personajes de los cuentos.

Y que te encuentres con el fantasma de las navidades futuras mientras te advierte que tienes que volver… no tiene precio.

Rochester en navidad
Rochester en navidad

El embrujo de Brujas en Navidad, por La Cosmopolilla

A la par que atardece a orillas del Minnewater, el lago del Amor, se prenden las luces de los mercadillos del Markt, el corazón de Brujas. Se dice que en la ciudad medieval mejor conservada de Europa hasta los cisnes están cubiertos de leyendas. Se deslizan por los canales elegantes y altivos, buscando refugio en el bosque para pasar la noche.

Si durante el día Brujas es encantadora, al caer la oscuridad se sumerge en un halo de pura magia. Creo que lo que más me gustó de esta ciudad fue caminarla después del ocaso, recorrer esas calles empedradas y solitarias, vacías de turistas.

Excepto sus plazas centrales: bajo la silueta del Belfort cada diciembre se encienden los puestos de vino caliente, gofres, salchichas. Y hasta una pista de hielo al aire libre en la que patinar desafiando al frío. Si Brujas tiene la capacidad de hechizar a sus visitantes, en Navidad atrapa sin remedio.

Brujas en navidad
Brujas en navidad

Nueva Zelanda, por Un viaje Creativo

Para mí, la Navidad siempre había sido la del hemisferio boreal, la de temperaturas rozando los cero grados, los polvorones, la cabalgatas de reyes y el espumillón. Pero cuando descubrí que en algún lugar del mundo se celebraba con barbacoas en el jardín y baños en la playa me dije a mi mismo que alguna vez iría a ese lugar.

Y así fue: el lugar elegido fue Nueva Zelanda, un viejo sueño viajero, el cual me acogió con los brazos abiertos y un sol que calentaba a 25 grados. Había entrado en el verano austral. Para los que piensen que unas Navidades sin nieve y sin morirse de frío no son Navidades… que se quiten esa idea. Yo soy un nostálgico y me gustan los paisajes invernales, el calor al abrigo de una fiesta que reúne a la familia, pero poder disfrutar del mejor tiempo para visitar Nueva Zelanda, entre diciembre y febrero, es una de las decisiones más acertadas que he tomado nunca.

El país es como el escenario de una película (no en vano, así lo fue para Peter Jackson): los paisajes no dejan de asombrarte allá donde vayas: el suelo marciano de Tongariro, la belleza acuática de la región de Fiordland, las decenas de rutas de senderismo que atraviesan cordilleras montañosas, lagos ocultos en mitad de bosques tan profundos y salvajes que parece que nunca han sido explorados por el ser humano.

Y está también la cultura maorí, de la cual se pueden aprender muchísimas cosas. Un viaje a Nueva Zelanda quizá no sea el más económico del mundo pero una vez que estás allí te das cuenta de que vale cada céntimo invertido.

Nueva Zelanda en invierno
Nueva Zelanda en invierno

Estocolmo, por Tragaviajes

Cada vez somos más los que sentimos la curiosidad de conocer cómo se celebra la Navidad en otros rincones del mundo, y especialmente de Europa. Muchas capitales europeas, desde el mismo mes de noviembre, se pueblan de mercados de Navidad, pistas de hielo, abetos gigantes, Papás Noel… Pero la Navidad de muchas de estas ciudades se ha vuelto tan popular que se hace tarea imposible caminar por sus calles durante el mes de diciembre, como puede suceder en Madrid. Pero hay una ciudad que no solo te ofrece todos esos complementos navideños necesarios, y no solo es una de las ciudades considerada como la más bonita de Europa, sino que pasear por ella no se convierte es una lucha constante. Esta ciudad es Estocolmo, en Suecia.

Estocolmo tiene mercados navideños, pista de patinaje, luces de Navidad y todo lo que entendemos como imprescindible en época de adviento. Aunque también es una ciudad que invita a descubrir museos, como el Museo Vasa, Fotografiska, Skansen, Abba… o pasear por uno de los cascos viejos más coloridos del viejo continente, como es el caso del barrio de Gamla Stan, o dormir en un barco de la Segunda Guerra Mundial sobre el lago Mälaren… Y cuando el frío hace mella puedes disfrutar de la galería de arte más grande del mundo, el metro de Estocolmo, el cual se merece una tarde para recorrerlo y admirar cada una de las estaciones. Creo que son suficientes razones para escaparnos a Estocolmo estas navidades ¿verdad?

Estocolmo en navidad
Estocolmo en navidad

Varsovia, por Aprendizaje Viajero

Como destino navideño desde Aprendizaje Viajero hemos elegido Varsovia. Porque pensamos que es una de las capitales más infravaloradas de Europa y ya era hora de hacer un poco de ruido a su favor. En Varsovia encontrarás un pasado que te pondrá los pelos de punta, y una gente que te sacará una sonrisa en cada Milk Bar que pises. Sí, Polonia está marcada por la guerra, pero su gente no quiere llevar esa fama y ha decidido reconvertirla en ciudad cultural, y social. Varsovia hoy en día brilla y te está esperando porque tiene muuuucho que contarte.

Para los amantes de la historia (y no vamos a negarlo, también para combatir el frío) es imprescindible visitar el Museo Judío y el del Levantamiento de Varsovia. Os aseguramos que saldréis de allí con una visión distinta de la ciudad, del país, y de la guerra.

Es una ciudad barata con un casco histórico precioso y unos barrios llenos de sorpresas. Una de las experiencias más aconsejables es caminar la ciudad y ver los distintos estilos arquitectónicos para hacerte una idea de las influencias tan grandes que sufrió el país. El Palacio de la Cultura, símbolo del comunismo más austero, el Stare Miasto, custodiado por Segismundo III, el Barbakán… Por sus tierras pasaron franceses primero, alemanes después y por fin rusos. Todos querían la tierra que bañaba el río Vístula, y todos tuvieron que pelear. Y vaya si pelearon.

Varsovia
Varsovia

Alsacia, por Imanes de Viaje

Alsacia es el destino que estás buscando para estas navidades. Cualquier época es buena para visitar esta región francesa fronteriza con Alemania. Pero, quizás, el momento del año en el que Alsacia es más especial si cabe es durante la Navidad.

Toda la región de Alsacia se engalana para recibir la Navidad con su mejor cara, los mejores adornos navideños por las calles, los mejores escaparates en las tiendas y, por supuesto, los mejores mercados navideños. Todo está cuidado al más mínimo detalle.
Estrasburgo, la capital de Alsacia, cuenta con uno de los mercados navideños más famosos de todo Europa. La ciudad de por sí tiene magia y encanto. Callejear por la Petit France y tomar un barco para recorrer los canales es un plan imprescindible en la ciudad. Pero en Navidad el punto ineludible en Estrasburgo es la Plaza de la Catedral donde tiene lugar el mercado navideño.

Otro de nuestros lugares favoritos de Alsacia es Colmar. Todas las casas de esta localidad parece que están sacadas de cuento, y callejear por sus calles te hará sentir protagonista del mismo cuento de Hansel y Gretel. Mención especial para la zona de la Petit Venice, probablemente, el lugar más fotografiado de todo Colmar.

Tampoco nos podemos olvidar de otros pueblos de Alsacia que se merecen una mención aparte como Eguisheim, Kaysersberg o Riquewihr. Todos y cada uno de los pueblos de Alsacia tienen su propio encanto, y más en Navidad.

Por cierto, si te animas a ir no te olvides de probar los vinos alsacianos, unos de los vinos más importantes de Francia. Y, por supuesto, disfruta de la gastronomía alsaciana con platos tan ricos como el choucroute, la tarte flambée o el baeckeoffe. ¡Esperamos que lo disfrutes!

Alsacia en navidad
Alsacia en navidad

Nicaragua, por Sinmapa

Si estás buscando un escenario diferente para disfrutar los días navideños, te propongo que cruces el charco y los vivas en un país auténtico, colorido y amable: ¡Nicaragua! Los nicaragüenses son muy cristianos y celebran la Navidad por todo lo alto y con mucho fervor… ¡es una época ideal para descubrir más sobre su cultura!

Una de las ciudades más pintorescas de este país centroamericano es la colonial Granada y para estas fechas se engalana consiguiendo una atmósfera aún más espectacular de lo habitual.

La tradición navideña –con su arbolito, villancicos y pesebre- fue introducida por los colonos españoles y con el paso del tiempo se fue enriqueciendo y mezclando con las tradiciones locales hasta conseguir una festividad de lo más vistosa.

Los días previos a la Nochebuena es un placer caminar por las calles, plazas y parques iluminados de Granada hasta terminar en la plaza Independencia donde se levanta un gran árbol navideño o a orillas del lago Nicaragua que brilla con decenas de lucecitas de colores. Una de las rutas más interesantes para hacer en esta época es la de las iglesias que exhiben sus pesebres y el espíritu festivo se termina de conseguir con los villancicos, algunos de producción nacional como los creados por Carmen Vega. Pero una experiencia que no te debes perder en Granada durante la Navidad es “El Pase del Niño Dios”. Se trata de un teatro callejero en el que recrean el nacimiento de Jesús con pastorelas que acompañan las diferentes escenas bíblicas cantando y en el que dejan cada noche –durante las 9 noches del “novenario”- al niño Dios en una casa diferente para que lo arropen y lo cuiden.

Sin lugar a dudas, Granada ofrece el entorno perfecto para celebrar la Navidad a lo grande y ¡en mangas cortas!

Ciudad de Granada en Nicaracua
Ciudad de Granada en Nicaracua

Berlín, por La próxima parada

Berlín es una de esas ciudades europeas en las que se han desarrollado gran parte de los hechos históricos más relevantes del pasado siglo. Una capital que estuvo separada por el, conocido por la opinión pública occidental, muro de la vergüenza, y que le confiere una diversidad que pocas ciudades tienen en el mundo.

Dos mitades que fueron creciendo según las realidades que vivían en cada parte del muro. Hoy en día la convierten en una ciudad con mucho que ofrecer y que además en navidad sabe engalanarse y sorprender a sus visitantes.

Entre su patrimonio arquitectónico encontramos mercados navideños como el de Gendarmenmarkt, con artículos de artesanía y multitud de delicias culinarias, además de espectáculos callejeros. Una de sus plazas más pintorescas también cuenta con otro de esos centros de exaltación de la Navidad, estamos hablando de Alexanderplatz, donde no faltan los típicos puestos de madera entre Alexanderstrasse y la propia plaza, e incluso una noria de gran tamaño.

Otro lugar que no hay que perderse es el pueblo navideño que se monta alrededor de Postsdamer Platz. Aquí encontraremos, además de los anteriormente citados puestos de comida rápida, una pista de hielo para patinar y un tobogán helado de más de 12 metros de altura. Y si queremos cambiar de aires y estar en un ambiente más relajado, nada como acercase a los alrededores de la iglesia evangélica luterana Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche a tomarnos un buen currywurst al son de la música ambiente del lugar.

Distintos entornos dentro de la diversidad urbanística de la capital alemana. En todos se vive en un gran ambiente, de lo más internacional. Estos son algunos de los mercados que encontramos por la ciudad, aunque son mucho más conectados por sus amplias avenidas también repletas de adornos y luces para celebrar estos días tan festivos. Que los curiosos nombres de sus mercadillos no te echen para atrás, Berlín en navidad merece mucho la pena.

Mercado navideño de Gendarmenmarkt
Mercado navideño de Gendarmenmarkt

Budapest, por Se hace camino al andar

Había visto innumerables fotos de los mercados navideños de Budapest pero cuando llegué, me di cuenta que la Navidad en Budapest es mucho más que eso:
Como anochece relativamente pronto (16:00h), tendrás que organizar tus planes para realizarlos desde pronto por la mañana. Por el día puedes visitar el Parlamento, pasear por el Danubio y el barrio judío o cruzar de lado a lado el puente de las cadenas, pero vete buscando un mirador bonito para ver el atardecer (destaco Colina Gellert, el Castillo de Buda y el Bastión de los Pescadores).

Ya de noche, puedes disfrutar de los Ruin Pubs (bares creados en edificios en ruinas con una decoración muy peculiar –y con cerveza barata-) o unos de los museos más raros que he visto hasta la fecha: Hospital in the rock, museo Pinball y Miniversum (un mundo en maqueta).

¿Si hace frío? Pues un poco pero, ¿por qué no combatirlo en un balneario? Por el gran número de balnearios que allí se encuentran, llaman a Budapest “la ciudad balneario” y, el más alucinantes, sin duda, el balneario Széchenyi (con 15 piscinas internas y 3 externas a más de 36ºC –estarás a 0ºC fuera pero tu cuerpo estará calentito).

Budapest y el río Danubio
Budapest y el río Danubio

Como ves hay recomendaciones para todos los gustos. Ahora solo me falta saber cuál es la tuya, así que cuéntame en los comentarios a que lugar te encanta viajar en navidades. ¡Felices fiestas!

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/lugares-a-visitar-en-navidad-recomendados-por-bloggers-de-viaje/

Resumen de un 2017 que he dedicado a aprender

$
0
0

Dicen que uno nunca deja de aprender, y más cuando quiere emprender nuevos proyectos. Durante este año he viajado incluso menos que en 2016, tan sólo 97 días, ya que he priorizado el leer libros, estudiar y asistir a congresos sobre los viajes puramente de ocio.

En cuanto a las fotos, he hecho menos de la mitad que en el año anterior, pero me gustan mucho más las que hago ahora. Cosas de ir aprendiendo.

Atardecer desde Cabo Home

Toda esta formación recibida, y que sigo recibiendo, verá la luz a principios de enero, así que estate atento a mis redes sociales, porque te encantará la propuesta que te traigo. Y como no, está relacionada con los viajes. Cuando uno tiene el virus del viajero, solo puede pensar en visitar nuevos sitios y contagiar su ilusión a otras personas.

En cuanto a los viajes de este 2017, empecé el año visitando mi querida Cantabria para asistir al espectáculo que Les Luthiers (Premios Princesa de Asturias 2017) daban en esta ciudad. Nunca 2 horas y pico se me pasaron tan rápido, vaya manera de reír.

Corriendo tras terminar el magnífico espectáculo de los argentinos, cogí un avión para ir hasta Barcelona, a la presentación mundial del Huawei P10 durante el Mobile World Congress. Desde entonces, este móvil es mi oficina portátil, y estoy muy contento con él.

En la presentación del Huawei P10
En la presentación del Huawei P10

Mi siguiente viaje fue a Galicia, donde descubrí parte del Camino de los Faros y del Camino de Santiago hasta Finisterre, saboreando lo mejor de la Galicia rural, donde uno va a descansar y reencontrarse con sí mismo. Una gozada. Como colofón de esta visita a Galicia, fue la celebración del aniversario de la asociación de bloggers de GaliciaTB.

El primer viaje fuera de España fue a Túnez, un país que me sorprendió por la calidez de los tunecinos, sus grandes paisajes, y donde experimenté vivencias tan chulas como dormir en el desierto en una jaima. Túnez es un país muy seguro para visitar y a muy buen precio, así que ahora es un gran momento para hacer un viaje a este país árabe.

El parque de atracciones de Port Aventura, y las islas de Ibiza y Formentera fueron mi viaje largo del año. En Port Aventura descubrí que soy un fan absoluto de las montañas rusas, pero solo si me siento en la primera fila. Debo de ser un poco yonki de la adrenalina.

Al final del camino de Santiago, en Finisterre
Al final del camino de Santiago, en Finisterre

En cuanto a Ibiza y Formentera, que visité a finales de abril, iba buscando bonitos paisajes a fotografiar, tranquilidad y experiencias nuevas, algo que encontré en abundancia en ambos micro paraísos. Además, en Formentera asistí al congreso Formentera Fotográfica, donde asistir a charlas y talleres de algunos de los mejores fotógrafos españoles. Toda una experiencia que me ha dejado con ganas de repetir.

Llegó mayo y el viaje más lejano de la temporada. Nada más y nada menos que la exótica Nepal. Durante dos semanas viví la bulliciosa ciudad de Katmandú, vi rinocerontes en libertad en Chitwan, y conocí lugares de tanta importancia para el budismo como Lumbini.

Fue un viaje de conocer las virtudes del país del Himalaya, de quedarme prendado con sus gentes, de degustar sus sabores, y de quedarme con ganas para la próxima ocasión de hacer un trekking al campamento base del Everest o la ruta circular al Annapurna. Si te gusta la montaña, Nepal es tu país.

Durante el verano estuve en mi ciudad, Gijón, centrándome en mi nuevo proyecto, pero eso no quitó tiempo para hacer algunas pequeñas escapadas, como por ejemplo a la fiesta de la Rapa das Bestas, que visitaba por segunda vez y que me siguió impresionando como la primera vez.

Me gusta ir en primera fila de las montañas rusas
Me gusta ir en primera fila de las montañas rusas

También Huelva tuvo su hueco durante el verano, un destino que me encantó por su gran gastronomía, bonitos paisajes, y una historia que ha sido clave para el desarrollo de occidente en los últimos siglos. Tan pequeña, y a la vez, tan grande.

La última escapada del verano fue a la Rioja Alavesa, donde visité las Bodegas Valdelana, una bodega familiar que nos recibió con los brazos abiertos y nos mostró lugares tan bonitos como Elciego o Laguardia.

Pasado el verano y el tiempo de playa, emprendí otra vez la temporada viajera, empezando por Ferrol y sus coloridas fiestas de Canido, una ciudad por la que nadie daba un duro, pero que en los últimos años está viviendo un gran florecimiento cultural.

Además, sus playas son de las mejores del norte de España, así que no hay excusa para no pasar unos días por allí.

La pequeña niña nepalí
La pequeña niña nepalí

De Ferrol fui hasta Pontevedra, la pequeña ciudad gallega que aún no conocía, y que con su filosofía de no tener coches en el centro, me conquistó. Pontevedra es una ciudad hecha para sus habitantes, para disfrutarla, para saborear con calma un café en alguna de sus plazas.

Otro gran descubrimiento para mi pequeño historial viajero.

Estamos ya en octubre y vuelvo a Andalucía, al Puerto de Santa María, para asistir al congreso de bloggers de viaje que se celebró en la ciudad del vino fino. Mucho networking, muchas ideas y mucho aprendizaje en estos intensos días regados con buen vino y mucho jamoncito del rico.

Si hay un sitio donde sepan lo que es vivir bien, ese es Andalucía.

Para rematar el mes, que mejor que volver a ver de nuevo a Les Luthiers, esta vez en Gijón, y conocer un poquito más la tierra donde vivo durante el blogtrip que se celebró aquí mismo, en Gijón. Degusté y disfruté de la ciudad junto a grandes bloggers, que quedaron encantados con la acogida.

Panorámica de Budapest
Panorámica de Budapest

Y llegó noviembre y el último gran viaje de la temporada. Cinco semanas que fui a Budapest, la capital de Hungría, para recibir una mentorización personalizada sobre creación y desarrollo de empresas. ¿Por qué Budapest te preguntarás? Pues porque es una ciudad que me encanta, está llena de balnearios, y su legado fotográfico es de envidiar.

Próximamente te contaré todos los secretos para vivir la verdadera Budapest.

Además, aproveché este viaje para escaparme unos días a Estambul, inmensa ciudad entre Europa y Asia que me sorprendió gratamente. Más que para visitar, Estambul me pareció una ciudad para vivir.

El año ya llega a su fin, no sin antes pasar un par de días en Madrid, ciudad en la que siempre hay algo para ver y hacer, y una última escapada a Portugal, a la región de las Montañas Mágicas. Igual el invierno no es la mejor época para visitar esta zona cercana a Oporto, pero la experiencia me dejó bastante frío, desilusionándome lo que me encontré.

Y aquí pongo punto y final a este 2017 de desarrollo personal, de mucho aprender y de ir estableciendo metas para el futuro, porque la vida es algo más que viajar y de hacer Instagram Stories, ¿o no?

Jinetes demostrando sus habilidades en la playa
Jinetes demostrando sus habilidades en la playa

Article from https://machbel.com published first in https://machbel.com/resumen-de-un-2017-que-he-dedicado-a-aprender/

Viewing all 46 articles
Browse latest View live